2018, año de baloncesto: 10 claves para no olvidar su éxito

El 2018 llega a su fin siendo un gran año para el baloncesto, pero sobre todo para el español. En tiempos de crisis, de inestabilidad deportiva, de crispación social; el segundo deporte más potente de toda España ha demostrado estar a la altura e incluso por encima de todas las adversidades.
Sería imposible resumir en una sola publicación los grandes rasgos baloncestísticos que ha tenido todo este 2018, pero en Planetacb recopilamos 10 grandes puntos por los que podemos defender que este año ha sido un triunfo del baloncesto nacional.
1. El Madrid, campeón de Europa
El equipo entrenado por Pablo Laso volvió a demostrar que el proyecto no era ninguna broma, ni nada relacionado con suerte deportiva. La sección de baloncesto del Real Madrid conseguía proclamarse campeona de Europa en una Final Four de Belgrado a la que no llegaban ni como favoritos ni con la plantilla a pleno rendimiento físico.
Sin embargo, los merengues lograron batir al CSKA y al Fenerbahçe en la temporada de las lesiones, de la baja de Llull durante más de ocho meses, de la ausencia de interiores que llegó a dejar al combinado blanco con un solo cinco puro. La temporada de La Décima que coronó un nuevo año del Real Madrid.
2. Las chicas de oro
No hay que ser hipócrita ni mentir. El baloncesto femenino gusta en España por su calidad. Y eso que apenas recibe el apoyo mediático que debería. El último verano permitió vivir en Tenerife el gran Mundial de baloncesto femenino donde las guerreras lograron colgarse una medalla.
Un bronce ante Bélgica que volvió a dar portadas y algún que otro minuto de gloria al equipo. Sin embargo, esto no es más que un aviso para que patrocinadores, federaciones, clubes y medios se unan para dar la cobertura y el respaldo necesario a un deporte que da muchas alegrías al aficionado nacional.
3. Lo de Doncic iba en serio
El jugador esloveno fue una de las revelaciones de la temporada. Terminó como el MVP de la Euroliga, de la Final Four, el Mejor Jugador Joven y como uno de los miembros del mejor quinteto de la temporada en la máxima competición europea.
Su salto a la NBA era cuestión de tiempo. Pero los mismos que dudaron de su potencial en el Real Madrid ante la ausencia de Llull se equivocaron con su suspendo terrible e inmediato en la mejor liga de baloncesto del mundo. Doncic ya es el tercer jugador no estadounidense mejor valorado de la NBA y serio candidato al All-Star. Lidera el juego de Dallas y nadie le pone el más mínimo límite.
4. El Barça encuentra un camino con Pesic
No han sido temporadas fáciles para la sección de baloncesto del Barcelona. Mientras en fútbol han encontrado una continuidad en títulos, y pese a las modificaciones de la plantilla, en el baloncesto no han corrido la misma suerte. Mismos cambios en el banquillo, en el vestuario, pero sin alcanzar el nivel esperado.
Tras Pascual, Bartzokas y Sito, todo apunta a que Pesic ha encontrado el camino que querían en las oficinas culés. Llegó el primer título la temporada pasada ante el Real Madrid en las primeras semanas del técnico y, tras un verano movido en cuanto a fichajes, el Barcelona quiere aspirar a más trofeos. Hay que ser realistas: los culés no son favoritos a ninguno. Sin embargo, entre el aficionado común ya se atisba una esperanza que hacía tiempo que no se respiraba.
5. Adiós a Navarro
La modificación de la sección de baloncesto culé ha estado marcada por el adiós de Navarro. Una marcha clave en el baloncesto español, no solo dentro del barcelonismo. El escolta ha representado una generación de oro tanto en su club como en la Selección. Un talento inolvidable del baloncesto patrio y que, más allá de las diferentes opiniones que haya sobre su personalidad, es irrebatible que Navarro será uno de los nombres que aparezcan en los libros de historia del deporte español.
Su retirada no fue esperada, ni en forma ni en resultado, pero sin opciones de retorno el 2018 ya se ha confirmado como el año en que Juan Carlos Navarro tuvo que colgar -bien por iniciativa propia o por decisiones de otros- las zapatillas que tantas alegrías han dado en España.
6. El basket femenino lidera como ninguno
Ejemplo de que en España el baloncesto femenino no entra en crisis en cuanto a afición por él se refiere es el número de licencias que se entregan entre jugadoras. Según los datos publicados por la FEB antes del cierre del 2018, en España sigue siendo líder de licencias el baloncesto femenino.
118.260 licencias de mujeres que suponen un 14% del total y que aventajan a la práctica del fútbol femenino.
7. La ACB recupera esencia
La competición española va recuperando el nivel poco a poco. La aparición de nuevos equipos ha ayudado a ello, pero quizás también la ampliación del calendario de la Euroliga y la aparición de diferentes competiciones europeas más. Ahora, los equipos igualan un poco más su nivel en los partidos de la tan denostada ACB.
Hasta hace unos años, la fase regular carecía de toda expectación. Y aunque sigue siendo la idea predominante, al menos se puede sentir mayor duda en los respectivos encuentros de los grandes en cada jornada. En ACB es capaz de perder el Madrid, el Barcelona, el Baskonia o el Valencia contra un recién ascendido.
E incluso se puede ver reflejado este aumento de la competitividad en las diferentes finales del playoff. Baskonia o Valencia han aparecido para pelear por el gran título del campeonato español. Aunque con diferentes resultados, lograron producir las mismas sensaciones.
8. Los ascensos reflejan el poder del baloncesto
En resumidas cuentas: los nuevos equipos que han conseguido disputar la ACB después de muchos años han insuflado un aliento de ánimo y amor por el baloncesto que hacía tiempo que no se notaba. El mismo que permite que miles de burgaleses se desplacen a Madrid o que miles de aficionados lucenses llenen el pabellón para ver a su equipo ganando al campeón de la competición.
La afición es parte fundamental del deporte, de cualquiera, y su papel en el baloncesto actual es el más importante, más incluso que el de los jugadores. Sin consumidor no hay producto y sin producto no hay vendedor de por medio. Desde medios de comunicación hasta clubes y jugadores, todos deben agradecer al aficionado su paso al frente en plena crisis desde su ínfimo asiento de la grada.
9. Cuidado con reformar el deporte
La labor interrelacionada de Federaciones (FEB), Asociaciones (ABP) y clubes (ACB) no debe cesar para evitar la catástrofe en el baloncesto español. Es momento de arrimar el hombro contra aquellos que, sin conocimiento de causa, pretender reformar lo que hasta ahora no ha funcionado mal -o al menos no ha provocado la caída libre-.
No pueden existir normas que prohíban botar el balón por el excesivo ruido que provocan ni aquellas que exijan un desembolso desmesurado a entrenadores que no pueden ni ganarse la vida de forma holgada con el desarrollo de la profesión.
10. Las ventanas dan vida a la unidad B
La pelea entre la Euroliga y la FIBA han permitido abrir los ojos a muchos aficionados que hasta el momento pensaban que el baloncesto español eran los Gasol y Rudy Fernández. Las ventanas han dado alas a todos esos jugadores que estaban ocultos para los menos seguidores del deporte de la pelota naranja.
Colom ya brilla como nadie, Sebas Sáiz se reafirma como un referente y un nombre a tener en cuenta en el futuro, Beirán ha encontrado el sitio que llevaba buscando mucho tiempo… Y todo ello provocando mayor unidad entre los jugadores que pasan fase tras fase por las manos de Scariolo.
