Alfonso Reyes (ABP): «La expansión de la Euroliga no puede ser de esta manera»

El presidente de la Asociación de Baloncestistas Profesionales atiende a Planetacb para valorar el reciente Convenio Colectivo firmado con la ACB, así como las polémicas entre la Euroliga y la FIBA, y también las relaciones de la ABP con FEB y CSD.

Alfonso Reyes descarta cualquier posibilidad de que se vuelva a repetir una situación como la de hace un año. Con la Copa del Rey de Madrid muy cerca, el representante de los jugadores confirma que tras la firma del Convenio Colectivo no habrá ningún tipo de huelga porque no hay límites que se puedan sobrepasar.

Igualmente, asegura que esos excesos sí se están produciendo en Euroliga. Manda un aviso a Bertomeu y pide a los clubes que compiten en Europa que defiendan a sus jugadores ante la expansión del formato de torneo que se producirá el curso que viene.

Pregunta: ¿Cómo valoráis desde la ABP este nuevo Convenio Colectivo firmado con la ACB?

Respuesta: Muy positivo, ha sido año y pico de trabajo donde hemos conseguido mejoras para todos los jugadores y para la ACB. Aunque aún se tiene que ratificar en asamblea, estamos muy satisfechos, hemos hecho un buen trabajo y hemos alcanzado un Convenio Colectivo que mejora el anterior. Avanzar siempre es positivo.

P: No hay dudas de que se apruebe con unanimidad en ambas asambleas, ¿no?

R: No creo que haya problemas. Sobre todo porque es un buen convenio, en el que hemos mostrado la unidad del colectivo y eso ha hecho posible alcanzar esas mejoras y avances que son muy importantes para nuestro colectivo.




P: ¿Qué detalles marcan las diferencias en este convenio con el anterior?

R: En primer lugar pues hemos conseguido el 100% de la cuota, es decir, si un equipo quiere tener derecho de tanteo debe ofrecerle al jugador lo mismo. La ausencia de deuda para poder ejercer ese derecho, incremento del 10%  del salario mínimo, incremento también del fondo de garantía salarial que en caso de impago va a permitir que se salde la deuda lo antes posible. Y también ciertas clarificaciones y procedimientos que antes quedaban en el limbo y ahora se reflejan muy bien.

Quiero poner en valor la buena sintonía que ha habido con la ACB, hemos iniciado un camino que debe ser positivo y muy bueno para todos.

P: ¿Había alguna línea roja para la ABP para que se firmara el convenio?

R: Sí, la línea roja fue antes de marzo del año pasado. Antes de la Copa del Rey de Canarias lo dejamos claro: era el fondo social. Esa mínima parte de todos los ingresos generados por los jugadores, por la liga, que estos quieren destinar a su defensa en la ABP y sin la cual esta no puede funcionar. Esa era la línea roja que no se sobrepasó y, por supuesto, vinculado a las mejoras de ahora. La unidad y el empuje de todos los jugadores hizo que pudiéramos alcanzar estos acuerdos.

«La línea roja fue antes de marzo del año pasado: el fondo social»

P: ¿Cómo de importante ha sido el papel de la nueva junta directa, la nueva cúpula de la ACB?

R: Pues mucho. Cuando iniciamos las conversaciones hace ya año y pico, no había presidente. Roca se había ido ya y había un vacío de poder. No teníamos un interlocutor único con los clubes. Nos enfrentábamos a una mesa bastante descompensada en ese sentido. Pero después de febrero ya llegó Antonio y se desencallaron un poquito las conversaciones, la dinámica, y hemos alcanzado un pacto bueno para todos.




P: ¿Cómo os pilla la noticia de que se confirmaba la presidencia de Antonio? ¿Había confianza en cambiar la situación o había dudas?

R: Sabíamos que el que hubiera un jugador miembro de la ABP, que conoce el vestuario y conoce sus dinámicas, que conoce cómo funciona el baloncesto desde el punto de vista del jugador, iba a entender lo que reivindicamos y así ha sido. Él también debía cuidar los intereses de los clubes, pero todos debemos cuidarnos entre todos. No somos enemigos de los clubes, vamos en la misma dirección. Lo que sea bueno para los clubes lo es para los jugadores y viceversa.

P: Supongo que era el favorito para vosotros. ¿Que podría haber pasado si hubiera salido otro candidato?

R: No sé, eso son conjeturas que no te puedo contestar porque no ha pasado. Ha ocurrido que ha sido Antonio el elegido y hemos firmado este convenio. Debemos estar contentos todos porque han ido muy bien las cosas. Con otro presidente hubiéramos intentado hacer que las cosas hubieran llegado a buen puerto, pero ha sido con Antonio.

P: En los últimos años a los puestos directivos del baloncesto han llegado exjugadores o exentrenadores. Desde Garbajosa hasta el más reciente, Imbroda. Desde el punto de vista de los jugadores, ¿cómo se valora que personas que estaban en su misma posición lleguen a puestos de poder?

R: Positivamente, desde luego. Como con Antonio, con Jorge o conmigo, conocemos «el mercado» y el sector. Siempre es mejor tener conocimientos y haber mamado eso que tienes que defender.

P: ¿Se necesita más apoyo de las instituciones? ¿O si no hay un cambio más importante, puede peligrar el baloncesto en el futuro?

R: Tenemos que ir todos en la misma dirección porque tenemos bastante problemas. A pesar de que esta ha sido una gran noticia, la firma del Convenio Colectivo, en número no abundan las buenas noticias y cuantos más seamos tirando del carro mejor. Nos tenemos que dejar de rivalidades y enfrentamientos porque el enemigo está en otro sitio. No somos nosotros ni ellos.

P: Hablando de ese futuro del baloncesto, una de las reivindicaciones de siempre ha sido que se impulse al jugador nacional. ¿Qué medida hace falta para que la cantera española, que es de las mejores del mundo, se conserve en la ACB?

R: Nosotros en la ABP contamos con todos los jugadores, españoles y extranjeros. Por tanto, no es nuestro papel primordial reivindicar al jugador español. Pero siempre decimos que el 25% de nacionales en la liga ACB es un porcentaje paupérrimo y el más bajo de las ligas nacionales del mundo. Ese porcentaje se tiene que subir, pero lógicamente tenemos que contar con la FEB y el CSD, que es el órgano encargado de defender al deportista español.

Y a veces nos hemos encontrado solos en esa defensa. Ahora con Jorge tenemos su total apoyo y queremos que el Consejo también apueste por el jugador español. Pero ya digo que nuestra vocación y obligación es defender a todos los jugadores, independientemente de su nacionalidad.

«Miguel Cardenal fue un lastre para el baloncesto»

P: La FEB y el CSD han pasado por pequeños momentos de crisis, de inestabilidad. ¿Cómo es actualmente la relación de la ABP con ellas? ¿Ha mejorado con respecto al pasado con polémicas y casos de corrupción?

R: Con el Consejo bien, con María José Rienda. Evidentemente mucho mejor que con Miguel Cardenal, que fue yo creo un lastre para el baloncesto. Con Lete la relación también fue bastante fluida, pero no nos dio tiempo a conseguir más cosas. Pero con María José muy bien, creo que tiene en cuenta no solo a la ABP sino al resto de asociaciones respecto a la negociación de la Ley del Deporte. Nunca se puede dejar a los deportistas fuera de los órganos de decisión y menos si marcarán el futuro.

P: Con la Copa del Rey en el horizonte se cumplirá un año de esas duras negociaciones. La idea de convocar huelga a corto plazo está descartada tras la firma del Convenio. ¿O puede haber algún límite que vuelva a provocar amenaza de huelga?

R: No, no. La huelga es un tema muy serio que no se puede tomar a la ligera. Hubo esa convocatoria porque no hubo más remedio. Los jugadores sabían que tenían que hacerla para conseguir más derechos, o por lo menos mantener el Fondo Social y se hizo así. Ahora no tenemos ninguna intención porque queremos que sea un conjunto con la ACB y estamos seguros de que será así en los próximos años.



P: Otra de las polémicas más recientes es la guerra entre la Euroliga y la FIBA. Va a haber aumento del calendario para el próximo año. La FIBA mantiene las Ventanas. ¿Hay algún límite de partidos para que los jugadores digan que no pueden aguantar más?

R: Pues estamos muy cerca, evidentemente. El año que viene a haber cuatro jornadas más de Euroliga. La Euroliga sigue con su voracidad sin medida a costa de las ligas nacionales, sobre todo de la ACB, y eso no son los jugadores, también los clubes tienen que pensar en sus plantillas.

Aquellos que son propietarios de la Euroliga deberían comentarle a Bertomeu que esta expansión no puede ser de esta manera. Por su puesto estamos a favor de que la Euroliga sea fuerte, pero no a costa de las ligas nacionales. Y repito, sobre todo de la ACB. No puede ser porque necesitamos una ACB fuerte para que nuestro baloncesto sea también fuerte y grande.

P: Me acuerdo que poníais un tuit de que no podía estar reñido el negocio con la salud de los jugadores. Si ese calendario sigue aumentando, ¿podría haber parones en competiciones de Euroliga?

R: Es un tema también muy… La huelga es una cosa muy seria, es un derecho fundamental, pero también hay que tomárselo muy en serio. Para eso digo que los clubes tienen que pensar a dónde quieren llegar. Se puede crecer perfectamente, no tiene como otros sistemas de competición. Yo creo que hay que fijarse en competiciones de fútbol en Europa, que el equipo ganador juega 13 partidos y aún así tiene audiencias millonarias. Yo creo que ese es el camino. Más equipos y menos partidos.

«Hay que fijarse en competiciones de fútbol en Europa»

P: Otra de las soluciones que se propone entre entrenadores es el aumento de la plantilla. Hace unos días Pablo Laso se quejaba de la falta de libertad que tenía a la hora de hacer cambios en las jornadas de Euroliga y ACB por los límites. ¿Es importante modificar el límite de plantilla y cambios?

R: Esa es la opinión de Pablo. Nosotros creemos que las plantillas muy grandes no todos los equipos pueden permitírsela, y entonces habría equipos que jugarían sin igualdad de condiciones. La Euroliga debe ser más igualada para que sea más competitiva también.

P: En los últimos días también se han manifestado jugadores en redes sociales sobre esa publicidad en el parqué. Provoca resbalones, riesgo de lesiones… ¿Se lo habéis comunicado a la ACB o es un tema pendiente?

R: Lo hemos comentado pero eso es un tema de ACB de patrocinadores que deben solucionar. Evidentemente no podemos poner en riesgo la salud de jugadores por la publicidad. Pero tampoco podemos dejar la publicidad porque son ingresos que permiten funcionar a los equipos. Creo que hay que llegar a un entendimiento y seguro que ACB ha tomado nota y tomará medidas.




P: Hablabas antes de una ACB fuerte. Se ha hablado en los últimos años de la posibilidad de modificar el formato de la ACB. ¿Estáis al tanto de posibles cambios en el futuro en liga regular o playoffs?

R: De momento no tenemos noticias. Sabemos que se han hablado de muchas posibilidades para hacerla más atractiva, pero no tenemos constancia de ninguna medida que se vaya a tomar próximamente.

P: ¿Os gustaría un cambio de funcionamiento en la competición para cuidar al jugador o estáis contentos con lo actual?

R: Realmente en ACB sigue habiendo los mismos partidos que hace 30 años. No ha habido carga de partidos por su parte, sino por Euroliga. Es ahí donde hay que solucionar esa carga de partidos.

P: ¿Qué hace falta para que el baloncesto español siga ganando adeptos sin perjudicar a jugadores?

R: Hacerla más atractiva. Parece fácil o difícil. Hemos debatido mucho sobre este tema. Hay factores definitivos. El aficionado, por supuesto, debe sentirse atraído por una liga más ambiciosa. Pero esa identificación también pasa por el conocimiento de los jugadores, el paupérrimo porcentaje de nacionales debe aumentar, la rotación de jugadores tanto dentro de nuestra liga o de fuera. Es hora también de que entren los patrocinadores…

Ha sido fundamental el ascenso de clubes, ya hemos visto cómo esas aficiones respaldan masivamente a sus equipos. Y, si queremos que haya ascensos por méritos deportivos desde LEB Oro, también que los haya de ACB a Euroliga que ahora no lo hay. Son puntos muy simples pero que si se consiguen ayudarán a mejorar nuestro baloncesto.

P: Desde el punto de vista del aficionado. ¿Estas medidas serían a largo plazo?

R: Sí, pero parece que en baloncesto en los últimos años solo pensamos en términos cortoplazistas, pero en baloncesto, como en niveles de país, no hay que pensar en mañana sino en dentro de años. Hay que tomar medidas que mejoren nuestro baloncesto aunque no se vean resultados de forma inmediata.

«No sé si me iré antes o me echarán»

P: ¿Te ves con fuerza para mantener tu cargo? ¿Cómo valoras tu gestión?

R: La primera no lo sé. No sé si me iré antes o me echarán. Y a la segunda, creo que el equipo de trabajo, como Joffresa, como Deulofeu, Andrés Jimenez, Laborda… Creo que lo hemos hecho, por supuesto y sin desmerecer a los anteriores, bien. Ahora mismo creo que estamos mejor que hace cuatro años, yo tengo que estar satisfecho. No sé que pasará en los próximos años, pero estoy contento.

P: ¿Y hay un jugador que veas con madera para ocupar el cargo? ¿Un jugador que se haya retirado o se vaya a retirar?

R: No lo sé, hay muchos. El baloncesto es fértil en personalidades con carácter y con inteligencia. No habrá problema en encontrar a la persona adecuada para llevar las riendas del sindicato cuando toque y esto seguirá mejorando espero.


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies