El Real Madrid en la Copa (2) La época de Pedro Ferrándiz

Dieciséis temporadas permaneció Pedro Ferrándiz en el Real Madrid, desde la 1959-60 a la 1974-75. De ellas trece como entrenador y tres como director técnico (1962-63,1963-64 y 1965-66). Pues bien, su palmarés contempla once títulos de la Copa del Generalísimo como entrenador y uno más como director técnico, más dos subcampeonatos, uno como entrenador y otro como director técnico.

El Real Madrid en la Copa (1) Los primeros títulos

Y no esperó nada. Fue llegar y besar el santo. En las tres primeras temporadas, tres dobletes. Su primera Copa del Generalísimo, además, fue muy especial. Por primera y única vez en la historia del baloncesto español llegaron a una final dos conjuntos del mismo equipo, el Real Madrid y su filial, el Hesperia. La final se disputó el 29 de mayo de 1960, en un abarrotado y caldeado Frontón Fiesta Alegre, que vio cómo el primer equipo no dio tregua en ningún momento a su filial, venciendo por 76-64 con los siguientes anotadores:

REAL MADRID – 76: Pepe Laso, Jorge Parra 8p, Josep Lluis Cortés 10p, Johny Báez 14p, Richard Travis Montgomery 27p, Carlos Sevillano 17p, Antonio Díaz Miguel, Francisco Capel y Constantino Nadal. Ent.: Pedro Ferrándiz.

HESPERIA – 64: Joaquín Hernández 2p, Puig 10p, Sañudo 2p, Llop 2p, Herrera 4p, Lolo Sainz 6p, Rafael «Nene» González 11p, Crespo 9p y Francisco Pleguezuelos 18p. Ent.: Joaquín Hernández.

Un año después, el 28 de mayo de 1961, ya con Emiliano y Lolo Sáinz en la plantilla, el Real Madrid conquistó la Copa frente al Barcelona. Lo hizo en el Frontón del Club Deportivo Bilbao, por 76-51.

REAL MADRID – 76: Josep Lluis Cortés 12p, Carlos Sevillano 12p, Emiliano Rodríguez 19p, Richard Travis Montgomery 13p, Joseph Louis Sheaff 16p, Lolo Sainz 4p y Antonio Díaz Miguel. Ent.: Pedro Ferrándiz.

BARCELONA – 51: Jorge Cuello 14p, Raúl Cano 15p, Andrés Valbuena, José Luis Martínez 13p, Alfonso Martínez 9p, Juan Canals, Hiram Ruiz y Francisco Ramón. Ent.: Jaime Isal.

Y al año siguiente el Real Madrid consiguió su cuarto doblete, tercero consecutivo. Se llevó la Copa con una superioridad aplastante venciendo en la final, disputada en el Palacio Municipal de Deportes de Barcelona, al Estudiantes por 80-66. Fue el 6 de mayo de 1962. Por cierto, una temporada en la que el Barcelona había desmantelado su sección de baloncesto.

REAL MADRID – 80: Emiliano Rodríguez 21p, Lorenzo Alocén 17p, Carlos Sevillano 17p, Josep Lluis Cortés 12p, Lolo Sainz 9p, Julio Descartín 4p, José Ramón Durand, Rafael Palmero y Llop. Ent.: Pedro Ferrándiz.

ESTUDIANTES – 66: José Codina 11p, Montilla 11p, Mimmcun 5p, Ramos 24p, Martínez Arroyo 14p, Javier Codina y Fuentes 1p. Ent.: Jaime Bolea.

Las dos siguientes temporadas Pedro Ferrándiz pasó a ser director técnico, eligiendo a Joaquín Hernández como entrenador. Dos temporadas en las que no se consiguió la Copa. La primera porque se perdió la final ante el Estudiantes, que se tomó revancha de la edición anterior, al vencer a los blancos por 94-90. Y la segunda porque, la verdad, lo que menos le importaba entonces al equipo, que accedió directamente a Lugo para disputar en un mismo fin de semana tanto la semifinal como la posible final, era estar en tierras gallegas. Se trataba del fin de semana que quedaba justo entre medias de los dos partidos de la final de la Copa de Europa. Las mentes del Real Madrid no estuvieron en Lugo en ningún momento y el Picadero se aprovechó, en semifinales, venciendo por 104-64. Sin extranjeros, con Sevillano lesionado y con Emiliano sentado en el banquillo los cuarenta minutos ante el enfado de los lucenses. La apuesta no salió mal porque el Real Madrid alcanzaría su primera Copa de Europa ante el Spartak de Brno.

Ese verano iba a fallecer Joaquín Hernández, por lo que se produjo la vuelta de Pedro Ferrándiz al banquillo madridista. Y de nuevo hizo historia, al conseguir el primer triplete de la historia del Real Madrid. Esa temporada (1964-65) ganó la Copa de Europa, la Liga y la Copa. Ésta se la adjudicó el 2 de mayo de 1965 en Salamanca frente al Náutico de Tenerife, por un contundente 102-82, a pesar de las bajas de Emiliano, Durand y los extranjeros.

REAL MADRD – 102: Julio Descartín 20p, Lolo Sainz 22p, Carlos Sevillano 20p, Miguel «Che» González 20p, «Moncho» Monsalve 16p, Fernando Modrego 2p y Jorge García 2p. Ent.: Pedro Ferrándiz.

NÁUTICO DE TENERIFE – 82: Alfambra 4p, Plasencia 22p, Monje 20p, Tavío 18p, Cejas 16p, Sansegundo 2p, Sanz y Melchior. Ent.: Pepe Cabrera.

Tras el éxito obtenido, Ferrándiz fue nombrado Seleccionador Nacional y designó a Robert Busnel entrenador. Y el equipo obtuvo de nuevo un doblete, aunque con muchísimas dificultades. En la final de Copa, el Real Madrid venció por tan solo un punto al Juventud (62-61) gracias a un tiro libre convertido por Emiliano a falta de 9 segundos y a la gran actuación de Luyk, bien secundado por Monsalve y Lolo Sainz. El Real Madrid remontó los 9 puntos por los que vencían los catalanes al descanso (35-26). Esta Copa supuso el debut de Vicente Paniagua y se disputó el 19 de junio de 1966 en Tarrasa.

REAL MADRID – 62: Miguel «Che» González, Julio Descartín, Lolo Sainz 8p, Jorge García, Emiliano Rodríguez 9p, Carlos Sevillano, Vicente Paniagua 2p, Clifford Luyk 23p y «Moncho» Monsalve 20p. Ent.: Robert Busnel.

JUVENTUD – 61: Fa 13p, Lluis 7p, Moliné, Margall 11p, Rojas 15p, Buscató 13p y Gol 2p. Ent.: Eduardo Kucharski.

En la temporada 1966-67 Pedro Ferrándiz volvió al banquillo madridista tras su breve paso por la Selección, llevando a cabo una profunda remodelación de la plantilla. Fichó a Miles Aiken y José Ramón Ramos. Y subió al primer equipo a tres canteranos: Cristóbal Rodríguez, Ramón Guardiola y Vicente Paniagua, para sustituir las ilustres bajas de José Ramón Durand, Julio Descartín, Jorge García y Miguel «Che» González y Burgess, un americano que dejó mucho poso en su paso por Madrid.

Esa temporada fue la única, de las que estuvo Pedro Ferrándiz como entrenador del equipo blanco, que no logró la Liga. Se la adjudicó el Juventud, al caer el Real Madrid ante el Estudiantes en La Nevera en la última jornada. Aunque si logró la tercera Copa de Europa ante el Shimmenthal Milán.

El Real Madrid se resarció de su disgusto liguero en la Copa, al derrotar en el Frontón Vitoria, el 28 de mayo de 1967, al equipo local KAS por 85-80 en un igualadísimo encuentro. Un KAS que había dado la sorpresa el día anterior, al eliminar al campeón de Liga, Juventud, mientras que el Real Madrid hacía lo propio con el Estudiantes. En la final Luyk anotó 40 puntos.

REAL MADRID – 85: José Ramón Ramos 4p, Vicente Paniagua 4p, Emiliano Rodríguez 18p, Clifford Luyk 40p, «Moncho» Monsalve 11p, Ramón Guardiola 2p, Lolo Sainz y Carlos Sevillano 6p. Ent.: Pedro Ferrándiz.

KAS – 80: Luquero 10p, Laso 6p, Lázaro 19p, González Capetillo 10p, Serrano 21p, Iradier 2p y Beneyto 12p. Ent.: Javier Añua.

La llegada de Wayne Brabender en la temporada 1967-68 no fue suficiente para remontar la eliminatoria de semifinales de Copa ante el Juventud, que venció en tierras catalanas por 78-62, obteniendo 16 puntos de renta. La empresa era casi heroica, pues a la citada desventaja había que sumar la baja de Sevillano, que se había roto la rodilla en el partido de ida, a la que se sumaron las de Sainz, José Ramón Ramos y Guardiola. Solo quedaban disponibles cinco jugadores de los más utilizados por Ferrándiz a lo largo de la temporada: Emiliano, Luyk, Cristóbal, Nava y Paniagua. En el Pabellón de Deportes de la Ciudad Deportiva, inaugurado hacía dos temporadas, el Real Madrid sacó su mejor versión y apoyado por un público entusiasta llegó a igualar la eliminatoria en cuatro o cinco ocasiones, manteniendo una renta favorable en los últimos cinco minutos de entre diez y doce puntos. Pero entonces el cansancio de su quinteto, unido a las eliminaciones por faltas personales dejó a los blancos con la miel en los labios (91-81). Un Real Madrid que acabó con tan solo cuatro jugadores en pista, al ir cayendo eliminados sucesivamente Luyk, Nava, Paniagua y, muy al final, Emiliano.

La siguiente temporada, 1968-69, el Real Madrid si alcanzaría la final de Copa. Y a punto estuvo de lograr el título, pero cayó por tan solo un solo punto en Orense, 82-81, frente, otra vez, al Juventud de Badalona.

Tras las despedidas del capitán Carlos Sevillano y de Ramón Guardiola, un bloque sin apenas cambios fue capaz de conseguir la friolera de seis dobletes consecutivos en las seis temporadas que van de la 1969-70 a la 1974-75. Un núcleo duro formado por Luyk, Paniagua, Cristóbal, Brabender, Vicente Ramos, Cabrera y Rullán, con Emiliano (hasta su retirada tras la temporada 1972-73), Nava y José Ramón Ramos (hasta las suyas tras la temporada 1971-72), más las incorporaciones de Luis María Prada y Juan Antonio Corbalán (en la temporada 1970-71) fue el artífice de lograr ese récord histórico bajo la batuta de Pedro Ferrándiz. Los seis títulos de Copa se fraguaron como cuento a continuación.

El 23 de abril de 1970 se disputó la final de la Copa de esa temporada en el estrenado Palacio Municipal de Deportes de León, ante 4000 espectadores. Fue un partido muy intenso, con un continuo intercambio de canastas, en el que destacaron Buscató y Cabrera. El Real Madrid se impuso finalmente al Juventud por 102-90.

REAL MADRID – 102: Carmelo Cabrera 23p, José Ramón Ramos 14p, Emiliano Rodríguez 19p, Clifford Luyk 26p, Cristóbal Rodríguez 4p, Wayne Brabender 10p, Rafael Rullán 6p y Vicente Ramos. Ent.: Pedro Ferrándiz.

JUVENTUD – 90: Buscató 25p, Gol, Oleart 2p, Enrique Margall 10p, Santillana 23p, Rabassa, Narciso Margall 14p y Alfonso Martínez 16p. Ent.: Josep Lluis Cortés.

El 23 de abril de 1971, en el Pabellón Municipal de Deportes de Vitoria y ante unos 2700 espectadores se disputó una típica final de Copa: Real Madrid-Juventud. Muchos nervios presentes en una lucha sin cuartel. La defensa de Vicente Ramos y Cabrera sobre Buscató y el rebote defensivo fueron claves para que el Real Madrid se proclamara campeón de la Copa ante un Juventud en el que destacó Santillana. Los puntos de Luyk, la labor silenciosa de Brabender, la elegancia de Emiliano y el trabajo de Nava y Rullán hicieron el resto. Para llegar a Vitoria, los blancos habían eliminado previamente a Barcelona (88-62 en Madrid y 60-50 en Barcelona) y Manresa (71-70 en tierras catalanas y 116-78 en el Pabellón).

REAL MADRID – 72: Wayne Brabender 16p, Vicente Ramos 5p, Cristóbal Rodríguez 8p, Emiliano Rodríguez 11p, Clifford Luyk 18p, Carmelo Cabrera 7p, «Toncho» Nava 4p y Rafael Rullán 3p. Ent.: Pedro Ferrándiz.

JUVENTUD – 63: Santillana 18p, E. Margall 9p, Oleart 6p, Buscató 14p, Gol 10p, N. Margall 2p y Alfonso Martínez 4p. Ent.: Josep Lluis Cortés.

La Copa varió el sistema de competición en la temporada 1971-72, con la disputa de una liguilla de cuartos de final que el Real Madrid solventó con 5 victorias y un empate, en el Magariños. Sus rivales fueron Manresa, Picadero y Estudiantes. Ya en semifinales, donde se clasificaban los dos primeros de cada una de las dos liguillas de cuartos, sufrió, pero de qué manera, con el Barcelona. El 2 de abril los blancos se las prometían muy felices, al vencer en el partido de ida en Barcelona por 66-68, con Thomas y Cabrera como máximos anotadores, autores de 21 y 19 puntos, respectivamente. A pesar de la igualdad, dio la impresión de que los blancos eran superiores. La semana siguiente, el 9 de abril, se disputó en el Pabellón la vuelta. Como era de esperar, lleno de los buenos. Cerradas defensas, emoción a raudales, marcador ajustado, un gran Thomas, más reparto de puntos entre los jugadores madridistas y un cara o cruz que cayó del lado blanco, al llegarse empatados al final (64-64), valiendo los dos puntos de ventaja traídos del Palau.

En la final de Copa, la superioridad sobre el Juventud fue meridiana. Se disputó el 13 de abril de 1972 en el Palacio de los Deportes de La Coruña, ante 4000 espectadores que lo llenaban, con claro triunfo por 92-77. Emiliano y Luyk fueron los mejores madridistas.

REAL MADRID – 92: Wayne Brabender 17p, Vicente Ramos, Cristóbal Rodríguez 10p, Carmelo Cabrera 2p, Vicente Paniagua 2p, Emiliano Rodríguez 26p, Rafael Rullán 13p y Clifford Luyk 22p. Ent.: Pedro Ferrándiz.

JUVENTUD – 77: Santillana 5p, Estrada 6p, E. Margall 24p, Oleart 4p, Buscató 17p, N. Margall 6p, Udaeta 1p, Gol 2p y Alfonso Martínez 12p. Ent.: Josep Lluis Cortés.

En las semifinales de la Copa de la temporada 1972-73 el rival fue el Juventud, segundo clasificado en la Liga. En Badalona, derrota estrepitosa por 17 puntos (70-53). Tocaba proeza en Madrid y así lo entendió la afición madridista, que llenó el Pabellón. Ambiente de gala y dos rivales a “cara de perro”, pero con una deportividad exquisita. Y emoción. El Real Madrid era superior, sobre todo bajos los aros, pero los verdinegros hacían valer su renta obtenida en Badalona. Y al final del partido se llegó con el resultado de 96-79. Sí, justo 17 puntos a favor del Real Madrid, con lo que se empataba la eliminatoria. Prórroga. Tiempo extra que se tuvo que disputar sin muchos titulares, pues el partido acabó con seis madridistas y cuatro badaloneses eliminados por faltas personales. Y la tónica de igualdad continuó. Menos mal que un pírrico punto, sí, un punto, clasificó al Real Madrid (110-92). Más 18. Buscató, Luyk y Emiliano fueron los mejores de un partido épico celebrado el 24 de mayo de 1973.

Otra cosa fue la final, disputada el 31 de mayo en el Pabellón Polideportivo «La Salle» de Paterna ante 1000 espectadores, que no tuvo historia. El Estudiantes fue aplastado por 126-87, con 32 puntos de Luyk y 30 de Brabender, y eso que en el primer tiempo la diferencia solo era de seis puntos (54-48). Bueno, algo de historia sí tuvo, ya que el Real Madrid obtenía la máxima diferencia de puntos en una final, más 39, y una efectividad del 100 % en el lanzamiento de tiros libres (22 de 22).

REAL MADRID – 126: Vicente Ramos 6p, Vicente Paniagua 4p, Wayne Brabender 30p, Clifford Luyk 32p, Rafael Rullán 26p, Cristóbal Rodríguez 4p, Carmelo Cabrera, José Merino, Emiliano Rodríguez 18p, Juan Antonio Corbalán 6p y Alberto Viñas. Ent.: Pedro Ferrándiz.

ESTUDIANTES – 87: Martínez Arroyo 14p, Gonzalo Sagi-Vela 31p, Olaizola, Mariano García 2p, López Cid 10p, Bartvias, Nacho Pinedo, J. L. Beltrán 4p, Peraita 6p, Eduardo Sanz 16p, Cienfuegos 4p y F. J. Mora. Ent.: Ignacio Pinedo.

Esa final supuso una emotiva despedida para Emiliano, que se retiraba del Real Madrid aupado a hombros por sus compañeros.

En la Copa de la temporada 1973-74 el Real Madrid sufrió más de la cuenta para doblegar al Barcelona en semifinales. Victoria en Madrid por 85-72. 13 puntos de ventaja que podía parecer una renta definitiva, pero en Barcelona sufrió de lo lindo por la lesión de Cabrera y la obligada ausencia de Walter. El Real Madrid perdió por 73-62, dejando la renta final en tan solo 2 pero finalmente decisivos puntos. La final se disputó en Alicante, el 25 de mayo, sirviendo de inauguración del Pabellón Municipal de Deportes, con el Juventud como rival. Una final cargada de emoción, ya que los verdinegros fueron por delante prácticamente todo el partido, con rentas de hasta diez puntos en el descanso. Solo sería a falta de siete minutos cuando el Real Madrid consiguiera ponerse por delante (73-72) para, a partir de ahí, tomar una renta de seis puntos que al final quedó en dos (87-85). Las eliminaciones por faltas de Santillana y Buscató fueron determinantes.

REAL MADRID – 87: Wayne Brabender 18p, Vicente Ramos 4p, Cristóbal Rodríguez 14p, Vicente Paniagua 9p. Luis Mari Prada 4p, Juan Antonio Corbalán 10p, Rafael Rullán 12p, Clifford Luyk 16p, Soriano y López Vallés. Ent.: Pedro Ferrándiz.

JUVENTUD – 85: Santillana 10p, Estrada 22p, J. M. Margall, E. Margall 12p, Filbá 4p, Caído, Buscató 16p, N. Margall 10p, Amettler, Udaeta, Escorial 11p y Fernández. Ent.: Josep Lluis Cortés.

Ese título supuso rematar una temporada histórica con un triplete, ya que el Real Madrid también consiguió en Nantes, ante el Ignis de Varese, su quinta Copa de Europa. Era el segundo triplete del Real Madrid tras el conseguido en la temporada 1964-65.

La final de Copa de la temporada 1974-75 se disputó en el Pabellón Polideportivo de Jaén ante 1500 espectadores. El rival, de nuevo el Estudiantes. Los blancos fueron muy superiores y forjaron su victoria conforme pasaban los minutos, con Ferrándiz dando minutos a todos sus jugadores. Al final, 114-85 para el Real Madrid.

REAL MADRID – 114: Vicente Ramos 6p, Cristóbal Rodríguez 21p, Wayne Brabender 24p, Rafael Rullán 23p, Clifford Luyk 22p, Carmelo Cabrera 11p, Juan Antonio Corbalán 3p, Luis Mari Prada 4p, José Manuel Beirán y Vicente Paniagua. Ent.: Pedro Ferrándiz.

ESTUDIANTES – 85: Martínez Arroyo 12p, Beltrán 8p, Cambronero 6p, Gonzalo Sagi-Vela 22p, José Luis Sagi-Vela 25p, Mariano García 8p, López Rodríguez 2p y José Ramón Ramos 2p. Ent.: Jesús Codina.

Era el 24 de abril de 1975. Una nueva fecha histórica. Esa final, con la que el Real Madrid lograba su sexto doblete consecutivo y la Copa número diecisiete de su palmarés, sirvió de despedida a todo un mito del baloncesto español:  Pedro Ferrándiz.

Juan Carlos García, colaborador de Planetacb, es autor del libro: «Sentido y Sensibilidad de un madridista» que puedes adquirir con solo pinchar en el enlace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies