El hobby más ochentero de Fernando Martín. Un nuevo homenaje

Foto de portada: Miguel García-Viso.

Foto de portada: Miguel García-Viso.

Hoy, 3 de diciembre, nace “El hombre tras el mito”, un nuevo homenaje a Fernando Martín en el que, además de descubrir nuevas historias sobre el mito, contaremos con las opiniones invitadas de importantes periodistas y colaboradores que se han sumado, de manera muy generosa, a este proyecto.

 “Fuera del campo tenía buena relación con él, sobre todo porque no hablábamos ni una palabra de baloncesto. Era un jugador que no vivía solo para este deporte. En cambio, cualquiera que le viera no encontraría a nadie más competitivo ni que entrenase más duro que él”. Son las palabras de su compañero de equipo en el Real Madrid y en la selección española, José Manuel Beirán (extraídas del libro: “Fernando Martín. Instinto Ganador”).

Así es, Fernando Martín fue un atleta tremendo que se dedicó a jugar al baloncesto y cuya principal cualidad para brillar en este deporte, por encima de su poderío físico, era su carácter ganador. Pero el baloncesto no ero lo único en su vida. Además de encantarle perderse por la Pedriza, era un hombre muy implicado, desde muy jovencito, con la cultura. Ya en su etapa en la academia APRO solía frecuentar, en sus ratos libres entre clase y clase, el estudio de fotografía de sus amigos y compañeros de equipo en Estudiantes, Nacho Pinedo y Patas Beltrán, donde le parecía muy interesante toda la gente que pasaba relacionada con la fotografía, la moda o la música.

Con la llegada de los ochenta nace en Madrid un movimiento contracultural conocido como la Movida madrileña y Fernando, al cual le encantaba ya el cine y la lectura, le fue cogiendo el gusto a la música. Los años fueron pasando y la Movida  llegaba a su fin. Sin embargo, la afición de Fernando por la música a finales de esta década se mantenía, como comprobaremos a continuación, muy viva.

En el verano del 88, durante el campus de baloncesto para chavales organizado por Javier Imbroda (entrenador de Mayoral Maristas por aquel entonces),  Fernando coincidió con el fotógrafo y periodista Mariano Pozo, al que le confesó, en una de esas largas conversaciones en el Puerto Deportivo de Marbella, su pasión por la música de Christopher Cross y las ganas de vivir que sentía cada vez que la oía.

Mariano Pozo y Fernando Martín (Foto de Mariano Pozo)

A pesar de ser uno de los deportistas españoles más mediáticos a finales de los ochenta, Martín asistía, cuando su apretada agenda se lo permitía, a algunos conciertos, como al de Loco Mía en Joy Eslava. Allí conoció a un joven llamado Nacho González Rosal, que recuerda de este modo el momento en que el mítico Joaquín Luqui se lo presentó: “De repente apareció Fernando Martín y le pedí a Joaquín, que era amigo mío, que me lo presentara porque me daba vergüenza. Y así fue, me lo presentó y fue como si me conociese de toda la vida. Se tiró hablando conmigo casi media hora. Hablamos de todo. De lo que menos de baloncesto. De fútbol (cuál era mi equipo favorito), de coches, me preguntó por mis estudios, etc. Fue muy agradable. No me esperaba que fuese así y que se tirase tanto tiempo hablando conmigo. Recuerdo que se despidió con un abrazo y me dijo que encantado de conocerme”.

Además de con Joaquín Luqui, Fernando Martín mantuvo una muy buena relación con otro de los grandes periodistas musicales de nuestro país, Santiago Alcanda, que además de ser un buen amigo consiguió que Fernando aceptase su invitación para ser su compañero en un ilusionante programa de radio. Santiago Alcanda: “Una semana antes del accidente,  le había propuesto un nuevo proyecto en el que la radio y el baloncesto irían de la mano. Y no le pareció mal. Así que nos reunimos con los jefes de Onda Madrid para darle forma y ver la viabilidad de llevarlo a cabo. La idea era hacer un programa de música los sábados por la mañana, con la intervención de Fernando Martín durante veinte minutos para hablar de baloncesto y otras cosas. Él me decía que algunos sábados no podría debido a los partidos, pero yo le comenté que ya lo arreglaríamos (podía llamarle por teléfono, grabarle, etc.,). Como iba diciendo, nos reunimos con los jefes y en un momento dado yo comenté que el aspecto económico no me importaba demasiado, algo que me ha caracterizado toda mi vida. Pues bien, a Fernando se les quedaron grabadas estas palabras ya que cuando terminamos la reunión y nos metimos en su coche (Lancia Thema) para llevarme a mi casa, me dijo: Como vuelvas a decirle a tus jefes que no te importa el dinero te meto una h….. Desgraciadamente, ese proyecto no pudo llevarse a cabo porque a la semana falleció. Pero sí que estaba ilusionado con la idea. Era un hombre muy preocupado con la cultura”.

CONSIGUE GRACIAS A PLANETACB, CUALQUIER CAMISETA DE TUS ÍDOLOS DE JUVENTUT CON ESTE DESCUENTO Y CON UNOS PÓSTERS EXCLUSIVOS DE FERNANDO MARTÍN PARA LOS PRIMEROS

Solo entra en : YoLosViJugar.com e introduce este código: planetacb

 

CUATRO ILUSTRES PERIODISTAS OPINAN SOBRE FERNANDO MARTÍN

Pilar Casado (COPE)

Ídolo. Referente. Maestro. Ejemplo. Todo y nada de lo anterior. Me pongo en la piel de todos aquellos que los 40 ya no los cumplimos y que al baloncesto solo echamos pachangas más propias de “solteros contra casados” que de algo parecido a un deporte profesional. Nunca traté de imitar siquiera un movimiento de Fernando. Cualquier parecido con la realidad sería, ya no pura coincidencia, si no ciencia ficción. La “mano divina” nunca me dio talento (tampoco sé si excesivo) más que para el periodismo y la radio así que como mucho solo he podido aspirar a empapuzarme de verle porque qué dos profesiones tan distintas la suya y la mía. Ni siquiera llegué a tratarle porque mientras él era una estrella yo me estrellaba de bruces en los libros de B.U.P. (sí! suena a antiguo) Hay algo más grande, nunca efímero y difícilmente superable para nuestra generación. Fernando Martín hizo durante largos años que fuéramos como locos cada x días a encender el botón de la tele. Jugaba ÉL. Razón más que suficiente para aparcar obligaciones, para no salir de casa y verle jugar. Fue durante años “nuestra religión”. 30 años  después ya no programamos el video para grabar sus partidos pero seguimos sin salir de casa si en algún canal tenemos momentos vintage. Ese tesoro es nuestro. 30 años después pocos jugadores provocan en nosotros tan sublime sensación.

Mel Otero (laSexta y DAZN)

Tenía 12 años cuando Fernando Martín llegaba al Real Madrid. Jugaba en mi colegio de ala-pívot y era el jugador que quería ser. Ese jugador que dominaba la liga y que plantaba cara a la las míticas selecciones de la URSS y Yugoslavia en el Mundial de Cali de 1982. Su lucha por llegar a la NBA y aquellas fotos en “Nuevo basket” con la camiseta de entrenamiento de los Nets nos hacían soñar a todos. ¿Cómo pudo quedarse en aquel equipo Yvon Joseph y no Fernando?. La dimensión de Fernando crecía y crecía pero hasta 1987 cuando, aprovechando mi llegada a Madrid para estudiar, pude acudir a verle jugar en directo no entendí su dimensión. Recuerdo un partido ante el CB. Canarias en el palacio de los deportes. No había sido un buen partido para Fernando pero como siempre a la salida le esperábamos decenas de niños y menos niños a la caza de un autógrafo. Era de noche, iban saliendo los jugadores de los 2 equipos y un grupo de ellos había quedado a cenar. Hasta 2 de ellos le dijeron. “Fernando, vamos que llegamos tarde”. No hubo respuesta por su parte. Hasta que no firmó a todos los que estábamos allí no se fue. Eso le hacía diferente, esos momentos le permitían abrir la coraza de persona tímida y mostrase como era. Ese día, Fernando se hizo mucho más grande para mí, que cuando le anotó 21 puntos a la mítica Yugoslavia en Cali.

Pacojo (Cadena SER)

La adolescencia es una etapa de deporte y canciones. Al menos lo era en la época de los 80 cuando yo la recuerdo. Tuve la suerte de que en esa adolescencia coincidí con la eclosión del fenómeno. Fernando era eso. Música y baloncesto. Y un fenómeno. Martín era rock and roll. Un Hightway to Hell de ACDC. Un rival que le atacaba veía como se abría ante si una “autopista al infierno”. También era pop. Cualquier partido suyo era Mecano. Un “me colé en una fiesta”. Verlo era un festival y no dejaba nunca mala resaca. Y como guinda también era ska. Un sonar cualquier canción de Madness. Una locura con un ritmo imparable para el baloncesto y los sentidos. La música suele tener la potencia de evocar nuestros recuerdos. El mío de Fernando (al que tuve el privilegio de conocer y entrevistar) es muy de música de la época. Pero para el baloncesto español la melodía es otra. Fernando Martin es al baloncesto español nuestro Mozart o Beethoven. Es un clásico. Y sobre todo un genio.

Faustino Sáez (El País)

Hay ocasiones en las que el viaje a la hemeroteca dimensiona el valor de los pioneros y otras en las que remarca incomprensiones históricas. Solo la perspectiva corrige el desenfoque. Fernando Martín no entendió lo que le pasó al otro lado del mundo, la ausencia de oportunidades; y, desde este lado, no supieron descifrar a tiempo su hazaña. Fue un rebelde con causa pero sin premio. El reconocimiento llegó tarde pero, a cambio, se hizo eterno. “A su manera, cambió el espíritu del deportista español, marcó el camino de no entregarse nunca y no conceder nada al rival”, recuerda siempre Lolo Sáinz. Sólo jugó 12 años al baloncesto, apenas nueve temporadas de carrera profesional, pero el mito trascendió al deportista. “¿Qué tal la aventura americana?”, le preguntaron en una entrevista en El País, en mayo de 1987. “¿Por qué aventura? Ni aventura ni experiencia. Me parecen términos castrantes. Se han dado muchas vuelta a todo esto… que si experiencia de banquillo, que si por dinero. Es más simple que todo eso. Eso son pequeñas circunstancias que están en el camino de una persona que busca mejorar, que busca sus límites”, respondió Martín casi justificándose ante los tópicos. Muchos no sabían que había llegado a la Luna. Los que sí lo intuyeron se tatuaron su gesta. “Fue el orgullo de mucha gente. Se convirtió en un icono, en el icono de una época. Ahora lo normal es ganar, antes no era así. Fernando representó ese salto. Nos dijo que no era imposible”, rememoraba su hermano Antonio en el 30 aniversario de su muerte. El baloncesto es la única dimensión en la que el tiempo se mide más en instantes que en segundos. El reloj se escapa, la historia perdura. La vida de Fernando Martín fue, como su obra, una batalla fugaz pero inmortal. “Tenía solo 27 años cuando falleció, no con 35 o 40. Por su trascendencia como jugador se deformaron muchas cosas, pero era un tío muy joven, a veces nos olvidamos de eso”, recalca Antonio. La nostalgia es lo que queda de lo que ya no está y lo que falta de lo que nunca se fue. Hay legados que valen muchas conquistas, muchos triunfos y muchas medallas. Su huella sobre el parquet fue nuestra pisada en la Luna.

PROTAGONISTAS DE LOS CAPÍTULOS SEMANALES

Además de  Carlos Sánchez Blas y José Manuel Puertas (que no necesitan presentación), los siguientes periodistas y colaboradores serán los protagonistas de los próximos capítulos de “El hombre tras el mito”.

Iván Rodríguez. Periodista y creador del canal de Youtube «La Magia del Basket».

Fran Merino. Periodista y Youtuber NBA. Presentador del podcast @RDTNBA. Antes en @tjcope, @DeporteslaSexta y @Basket4us

Alfonso S. Lozano. Periodista. Ahora, en TVE. Escribí un libro sobre la historia de la NBA. Me gusta el baloncesto.

David Camps. Periodista de Onda Cero. Presentador del podcast de baloncesto El Sexto Hombre.

Rancoma. Escribo sobre el Real Madrid en mi blog http://historias-del-realmadrid.blogspot.com y colaboro con http://madridistareal.com

 @BaskETJORDAN_ Seguidor de la NBA y del Baloncesto, sobre todo del Real Madrid. Autor del podcast sobre baloncesto Vintage «Cerca de las Estrellas» y escritor de baloncesto en Twitter.

Rubén Gazapo Ramos. Tengo 43 años y soy de Vitoria-Gasteiz. Desde muy niño he sido seguidor del Baskonia, me aficioné al baloncesto viendo a Hollis, a Jeelani y a Pablo Laso, soñaba con ver a mi equipo campeón. Desde 2001 soy el responsable de http://baskonistas.com una web que me ha permitido disfrutar y vivir intensamente este deporte. Estoy muy orgulloso en poder aportar mi granito de arena a este sentido homenaje a Fernando Martín promovido por Javier Balmaseda.

José María Cañas. Presidente @ojosdeltigre. Colaborador de @RMadridistaReal y @EternoCampeonRM

Iván Ruiz Álvarez. Contador de historias profesional.  He colaborado con @skyhookmagazine y @TheWingNBA . Ahora escribo en mi blog https://lapelotitanaranja.weebly.com  y hago lo que me dejan en @PlanetaNBA

Óscar Villares. Escribo en mi blog http://Offthebnch.wordpress.com, también en @ElPerimetro_es , en el blog de @bertorrico ‘El diván del deportista’, y hago alguna colaboración que otra con @skyhookmagazine, también administro mi propia página de Facebook ‘Off the bench’.

Rafa Sempere. Entrenador y amante del baloncesto. Me enamoró el baloncesto de los 80 y 90.

Juan Pablo Bravo. Escribo en mi blog http://contraataquede11.blogspot.com y un enamorado del baloncesto desde que lo descubrí de chaval en el colegio. Jugué, entrene y ahora lo disfruto como aficionado.

JuanMa Rodríguez Cáceres. Me gusta bucear en historias y personajes del baloncesto patrio para escribir la “Memoria en Verde y Morado” en La Opinión de Málaga. Disfrutando del basket en familia desde hace mucho tiempo.

Antonio Romero Moyano. Fotógrafo /creador de https://basketatodoritmo.com

César Cornejo. Autor del blog https://aropasadoblog.wordpress.com. Twitter: @AroPasadoBlog y @NbaAro. Facebook: https://facebook.com/aropasadoblog. 35 años viendo y viviendo el baloncesto.

Juan Carlos García. Mis pasiones Madrid, Real Madrid y baloncesto. Entrenador Superior, economista y presidente @basketveritas. Escribo en @planetacb y colaboró con @InstantReplayMR y @EternoCampeonRM

Iván Noval Rodríguez. Creador de hilos en @inovalr (más antes que ahora), colaborador de equipos FEB, y coleccionista y datos NBA.

Diego J. Montero. Padre, madrileño, madridista y Springsteeniano por la gracia de Dios. Cuento cosas en Meritocracia Blanca y Madridista Real. Fundador del blog: elcuentakilometros.com

Richi González. Acabo de cumplir 30 años como entrenador de baloncesto. He sido el primer entrenador español en entrenar en Chile, Bolivia y DPR KOREA, tres de los diez países donde he trabajado. He tenido la oportunidad de escribir sobre baloncesto en muchos blogs y páginas web, pero la oportunidad que Javi Balmaseda me ha brindado para escribir sobre Fernando Martín, mi ídolo, era irrechazable.

Antonio Manuel Membrilla Fernández (1983). Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura. Escribo en http://educalengua.wordpress.com http://elespaldarazo.blogspot.com y comparto mi entusiasmo por el baloncesto con mis alumnos.

Asimismo, este homenaje cuenta con el apoyo de: Skyhook Basketball Magazine, YOLOSVIJUGAR.COM, Antonio Sánchez y su canal de YouTube “Basket and Life”, Sergio Vegas y su canal de YouTube, @retrochenta, @RealMarcosCF, @HemerotecaRMCF, @RMadridDatos, @soymadridista  y, por supuesto, el grupo de Facebook: “Fernando Martín. Instinto Ganador”, que será protagonista de los próximos capítulos.

ELLOS TAMBIÉN HAN QUERIDO RECORDAR A FERNANDO MARTÍN

Pachi Salinas. En mi adolescencia tuve dos ídolos: Juan Gómez “Juanito” y Fernando Martín. Pasaron los años y la desgracia hizo que nos abandonaran. Hoy en día, para mí, son leyenda. Y no solo por su valía deportiva, también por lo que considero más importante, los valores que me inculcaron. En el caso de Fernando, por su seriedad, su carácter, su imagen, su saber estar. En definitiva, por su actitud. Y esos valores los contagiaba con su sola presencia, con su forma de ser. Eterno Fernando.

Iñaki Bustos. El boom del baloncesto a nivel de equipo lo dio la selección española a principios de los 80 y a nivel individual Fernando Martín renunciando a ella por jugar con los mejores en la NBA.

Elena Ruescas. Para mí, cuando despareció y como lo hizo, fue un shock… llegué a hacer un dibujo suyo y lo llevaba en la carpeta del instituto para verlo. Hoy sigo recordándolo como el gran jugador que fue y se lo hago conocer a los jugadores a los que entreno.

Juan Antonio Fernández. Fernando Martín sigue siendo el referente del baloncesto de España. Para mí después de más de treinta años de su perdida, hablar de baloncesto, es hablar de Fernando Martín. Me sigo emocionando viendo sus partidos, los reportajes y todo lo relacionado con él.

Carlos Martínez. Fernando fue quien marcó una generación de jugadores de baloncesto y, todavía a día de hoy les enseño quien fue y lo que significó a mis hijas, para que aprendan el espíritu de sacrificio y el afán de mejora continua. El mejor ejemplo para muchas generaciones.

Javier Morilla. Para ese niño que había descubierto el baloncesto con la 7ª Copa de Europa del Madrid contra el Macabbi, Martín apareció como el Supermán que haría que siempre ganasen los buenos. Su cara de confianza se alteraba con una rabia feral: Supermán podía transformarse en Conan, el destructor. Y ya en mi adolescencia, en Colón, explorador de Nuevos Mundos. “Tierra a la vista”: Juntos descubriríamos el paraíso del Baloncesto, la NBA.

Óscar Gasulla. Cierro los ojos y recuerdo como se movía en la zona luchando por coger la posición con Norris pegado como una lapa y los tiros laterales que tiraba desde cuatro metros de distancia al aro. Un pionero, un conquistador de la NBA. Tenía 15 años recién cumplidos cuando ocurrió aquella tragedia. A todos nos marcó a fuego en el corazón…

Albert Díez. «DUELO DE COLOSOS»: Recordar los Barça-Madrid baloncestísticos a finales de los 80 era visualizar un imaginario cuadrilátero con canastas para gigantes. Audie y Fernando escribieron conjuntamente con su sudor y su esfuerzo aguerrido por imponerse en la zona uno de los episodios más impactantes y sublimes de nuestro Baloncesto. Ver a esos dos gladiadores con camiseta de tirantes era el sendero más directo al estado de shock. Morían por la causa de su escudo sin importar la envergadura majestuosa del rival

Juan Carlos Romo. The Quiet Man. Sinceramente, así lo recuerdo, aunque, bajo esa apariencia de serenidad fuera de las canchas, por la poca exposición mediática, es cierto que eran otros tiempos, dentro del parqué era un auténtico demonio, era extraordinario. Me quedé helado, aquél fatídico 3 de diciembre de 1989, no daba crédito a la noticia y la sensación de pena, frustración y tristeza se apoderó de mí. Solo la resignación fue la fórmula para superar este trago amargo. Se nos había ido un hombre tranquilo.

Alberto Chávez. Corría el año 1983 cuando comencé a ver partidos de baloncesto por la televisión, desde entonces no deje de seguirle, ansioso de que televisaran algún partido del Real Madrid o de España para verlo, también lo seguía primero ojeando la revista Nuevo Basket y luego Gigantes del Basket. La diferencia física y técnica de los pívots americanos con los europeos, con el no existía, un portento, un ganador nato, se fajaba con el más grande… Mi Ídolo, el principal artífice de mi amor por el baloncesto.

Rocío García. Fernando Martín ha sido mi único ídolo, el día que murió mi familia y amigos de la facultad me dieron el pésame por haber perdido algo mío…y lo eran. Le admiraba como jugador por su capacidad de lucha, de superación…la frase de NO ME HE LEVANTADO DE LA CAMA PARA PERDER le definía.

Paco Cañero. Hablar de FERNANDO MARTIN es hablar de mis primeros inicios de pequeño viendo BALONCESTO en Televisión. Tengo mi particular anécdota el día de su trágica muerte. Yo soy de Fernán Núñez, pero mi mujer es de La Rambla. Esa tarde estábamos allí y antes de ir a ver a las novias solíamos pasarnos por el bar de la sede del Partido Comunista de La Rambla, donde ponían las bebidas más baratas. Llegamos a tomarnos algo y de paso ver el partido de baloncesto que ponían esa tarde de domingo en Canal Sur Tv, pero…., cuando entramos estaban viendo en la sala el video de “Rambo” en una sede del Pca!!!!. Bueno conseguimos que pusieran la tele en Canal Sur y empezaron a dar la noticia…. ¡POR SIEMPRE, FERNANDO MARTIN!

Jordi Ribera. En mi caso, y en el de todos los amantes del baloncesto de mi generación, es obligatorio valorar el impacto que ha tenido en lo que nosotros hemos podido disfrutar. Pese a sus pocos minutos en la NBA, abrió una puerta que recorrieron más tarde algunas de las figuras más relevantes de nuestro baloncesto. También es imposible pensar en la medalla de plata en Los Ángeles 1984 sin recordar su figura. Éxito sin el cual no se entenderían los dos oros mundiales y las grandes finales olímpicas en Pekín y Londres.

Lourdes Pérez. Ídolo, El que abrió las puertas de la NBA…Para mí sigue el número 1 Un adelantado de su tiempo… TOP TOP TOP.

César Móstoles. Grandes tardes de baloncesto. Entrega y ganas ante cualquier rival.

Francisco Granados. Pionero. Leyenda blanca.

Jorge de Leonardo. Entrega, sacrificio, nobleza. Un ejemplo para deportistas y para la vida en general.

Celia Mosquero. Siempre admiré su tenacidad. El baloncesto me encanta y su estela hizo que se convirtiera en un mito para mí. Inigualable.

Sofía Pilar Rivas. Tenacidad. Un ejemplo a seguir.

Sergio A. Medina. Aún recuerdo esa trágica tarde en la que decidí que jugaría al basket en homenaje a él con el número 10.

Pedro J. Barras. Para mí fue un referente, entrega, sacrificio, pundonor y carácter. Me enseñó a no rendirme bajo ninguna circunstancia.

Juan Carlos Martínez. Trabajo, ambición por saber que podía competir con y contra los mejores, sin importarle perder su estatus de Dominante en Europa.

Luca Santos. Ejemplo de superación. El cielo era su límite y luchó con todo para lograr sus sueños. Un pionero. Un ganador.

Javier Cancela. Gracias a Fernando aprendí a jugar al baloncesto en el patio del cole, emulando su semigancho a tabla y dándolo todo en cada rebote.

Mar Fernández. Ejemplo de constancia y perseverancia. Humildad ante todo. Demostró que los sueños se hacen realidad.

Raúl Flores. Sus luchas con Audie Norris, nos enseñaron que se puede pelear con fiereza, pero con honor. Las lágrimas de Norris, demostraron ese respeto que se tenían.

José Luis Olmos: FM era todo pasión jugando. Cuando fui a su funeral con mi equipo del colegio Padre Piquer comprendí que su figura era eterna ¡Cuánta emoción!

Ángela M. Rodríguez. Para mi FM sigue siendo todo lo que admiro en un deportista, pasión, lucha, entrega, esfuerzo. El 10.

Sergio Padilla. Fernando. El 10. Baloncesto. Valores. Esfuerzo. Actitud. La leyenda blanca. Martín (no Martin).

Francisco Álvaro. Un referente, un ejemplo, me hizo amar el basket. De los pocos que me han emocionado.

Juan Ignacio Iglesias. Cuando veíamos «cerca de las estrellas», él decidió que iba a estar con ellas y ser una de ellas. Y con tilde.

Antonio M. Ruiz. El primer poster que mi madre me dejó colgar en la habitación, después de su muerte, ningún poster volvió a colgarse, mi ídolo de la niñez.

Joaquín Núñez. Era pequeño pero me impresionó lo q trasmitía como jugador. Trabajo, Ganas, Valentía, Liderazgo. Gracias a él me enganche al baloncesto. Mi primer ídolo.

Rosi. De pequeña para mí fue un referente cuando jugaba a básquet, luego se convirtió en un ídolo y gracias a él me apasiona tanto el básquet.

Marta Alonso. Es difícil no repetirse. Fernando era además de un gran jugador, un líder, un ejemplo para los demás, una fuerza innata para perseguir lo que quería… pero por otro lado una gran persona, amigo de sus amigos y muy divertido.

José Ramón Álvarez. Para mí es un mito. Era todo carácter y valentía en la cancha y su adiós prematuro dejó un vació que coincide con la pérdida de la hegemonía de la sección durante muchos años.

Manuel Hurtado. Es difícil poder glosar en unas líneas lo que significó Fernando Martin para los amantes del baloncesto, su carisma, su competitividad, fueron quizás sus virtudes más significativas. Una inspiración para una generación.

Ángel Manuel Pachón. Tuve la suerte de conocer a Fernando Martín, un privilegio para un modesto locutor deportivo de provincias. La primera vez le puse un inalámbrico después de una derrota en Valladolid, la segunda cuando vino con un combinado NBA a jugar y le hice un monográfico desde el hotel donde estaban con una entrevista en directo de más de 20 minutos. Inolvidable y la tercera cuando el Forum Valladolid intentó, aprovechando su mala relación con Petrovic, intentó juntar a Sabonis con Fernando en Pucela. Inolvidable.

Carlos Martín. Sobre mi recuerdo de Fernando, seguro que está todo dicho, sobran las palabras. Los duelos con Norris (cómo lloró en su capilla ardiente..), la plata de L.A., las broncas con Petrovic. Tantos momentos imborrables. Su legado es eterno, un jugador legendario cuya muerte prematura lo convirtió en un mito y dejó huérfana a toda una generación. Siempre en nuestra memoria!

Eduardo Manuel Iglesias. Fernando Martin, junto con Epi y varios más, contribuyó a la revolución del deporte español a principios de los ochenta, rompiendo el monopolio del fútbol; esto fue importantísimo. En el plano más individual, Fernando fue un portento físico, con una mente enfocada para luchar, para ganar, similar a lo que vemos hoy (salvando las distancias) en Rafa Nadal. Fue un gladiador. Y su trágica desaparición contribuyó a agrandar su leyenda, y a que todos los que crecimos con él lo tengamos como referencia. Imposible olvidarlo.

David Parrondo. «Mis primeros recuerdos baloncestísticos siempre los asocio a Fernando Martín, Brian Jackson y Wayne Robinson. Cuando pocos años después dió el salto a la NBA para mí fue un trauma por perderle, no era consciente de lo que representaba ese paso, pero aún así seguí con atención aquella temporada histórica que acabo con la alegría para mi de su vuelta.

Gerardo. Un referente. Llegó al Madrid, con apenas 20 años y muy pronto lo ganó casi todo. El primer español en la NBA (como el primer hombre en la Luna), abriendo el camino. A su vuelta, fue el “americano” que muchos buscaban (derrochaba calidad, talento, fuerza, experiencia, rebote, velocidad…), aunque había nacido en Madrid. Ídolo de todos, deseado por todas, nos dejó demasiado pronto. Pero su leyenda sigue muy viva.

José Bleda. Fernando Martín estuvo en el despertar de mi pasión por el baloncesto. Por esa forma de vida que me acompaña desde entonces y de cuyos valores él era máximo exponente. Hizo que adorara este deporte y siempre llevé el 10 en su honor. Su recuerdo sigue vivo. Justamente hoy hace 10 años que hice esta foto a mis hijos.

Cristina Pérez. Un dios que hizo historia, dos adjetivos que nunca mueren.

Carmen Núñez. “legendario corazón de león “.

Susana Román. Un referente en mi vida baloncestista, mi ídolo.

Fernando Mourenza. Quien hizo perder los complejos al deporte español siendo uno de nosotros.

José Luis Sancho. Un valiente q se atrevió a derribar una puerta inaccesible.

Ramón Flores. Fernando significaba PRESENCIA.

Juanjo Pérez. El primer baloncestista español lo suficientemente bueno como para vivir el sueño americano. Su trágico fallecimiento lo convirtió en inmortal.

Iván Arroyo. Mi primer ídolo deportivo. El que rompió la barrera y abrió el camino a todos los demás.

@reallyignatius1. Un sueño hecho jugador de baloncesto.

José María Juárez. Ídolo, leyenda, mito… del deporte español; un referente para su generación y para las que han venido después. Para mí, el baloncesto y la NBA empezaron con él.

Antonio Galisteo. El español que llegó a la NBA cuando sus jugadores nos parecían extraterrestres. Ídolo absoluto.

@cibersofo. Una pérdida irreparable e injusta. Un recuerdo doloroso y triste que me acompaña para siempre.

José Miguel Gutiérrez. Hizo real nuestro sueño de la NBA y contribuyó significativamente al éxito del baloncesto español en Europa durante los 80.

Enrique Peidro. Carácter, personalidad, liderazgo. Y, sobre todo, mucha calidad, fuerza y constancia para triunfar. De pequeño, yo soñaba con ser Fernando Martín… y poder disfrutar en la cancha de un duelo tan noble y competido como el que mantuvo con Audie Norris.

Diego Carretero. Para mí Fernando Martin lo era TODO en el baloncesto, el me lo metió de lleno en las venas. Todos queríamos ser de pequeños como Fernando Martín. Un jugador diez, fuerte personalidad, liderazgo y sobre todo sabías que con el en la cancha el equipo triunfaba. Sus duelos con Norris, lo mejor de la ACB.

Fran Roibal. Un referente. Todavía se me pone la piel de gallina cuando se habla de el. El primero. El único.

Santiago Agudo. Un pionero, uno de los nuestros entre el mundo de superhéroes que era entonces la NBA. Un mito que sembró lo que años más tarde estaría por venir.

Abraham Rollán. El líder rebelde de una generación rebelde. El pionero que derrumbó la puerta y nos hizo ver que la NBA no era un sueño, sino una realidad.

Jaime Arroyo… 30 años y parece q fue ayer, nuestro referente, mito eterno siempre presente… La leyenda continúa.

Isabel De Luis. Cuando mi hijo empezó en baloncesto, le dieron a elegir y quiso mi número de la suerte, el 13, pero no estaba libre y le dieron el 10, no podía estar más contenta, Leyenda Fernando.

Juan Carlos Herrero. Gracias por dejarme participar en esta nueva aventura. Fernando me enseñó a amar este deporte. Para mí siempre será la leyenda que abrió las puertas de la NBA.

Miguel Ángel Gilete. Para mi Fernando Martín fue la guinda perfecta a tarta que era la selección nos dio el punch para pelear ante cualquier rival sin miedo. No tuvo miedo a irse a Usa cuando había un abismo entre el baloncesto FIBA y el americano.

Juanma Muñoz. Fernando Martín fue el culpable de que yo me enganchara no sólo a la sección del RM si no al deporte del baloncesto. Tuve la suerte de chaval de saludarle en una pizzería en Ppe de Vergara. «A ganar al Barsa» y me guiñó un ojo.

Manu Vegas. Pocas palabras salen para definirlo que no se hayan dicho, mezcla de los viejos valores del baloncesto y lo que estaba por llegar como jugador moderno. Lo veías y era pura esencia Real Madrid, y 30 años después se le echa mucho de menos.

Juan Fco. Sánchez «Tito». Nuestro Eterno F. Martín fue un referente para mi generación de basket, me hizo madrugar y soñar por su ejemplo de superación, esfuerzo y carácter.

Paco Melgar. Aparte de la calidad que atesoraba, su pundonor, entrega, y defensa de su escudo, lo hacían único. GRANDE, FERNANDO!

José Carlos Pérez. Yo tenía 10 años, para mí, el baloncesto era jugar a tirar una pelota a un cubo de playa, y ver a Fernando Martín luchar en la zona con Audie Norris. De ahí nació mi pasión por el baloncesto.

CARLOS MÉNDEZ. Fernando era para los chicos de mi edad un ejemplo a seguir: garra, pundonor, respeto al rival… Un portento físico que nos dejaba boquiabiertos con sus duelos con los pívots americanos. Él nos hizo amar el baloncesto.

Arantxa López. Para mí ha sido un descubrimiento porque por mi edad, no pude verlo en su momento; pero gracias a mi madre empecé a ver sus partidos y a conocer más de él, y desde entonces soy una fan más. Tenía una garra y una competitividad sana, que le hicieron llegar a lo más alto. Fue MUY GRANDE.

Mina Tostado. El poeta dijo: “Mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía! Y yo digo: “Mientras exista el baloncesto, ¡existirá Fernando Martín!”

Álvaro Barragán. Eterno.

Alfredo Arroyo. Fernando me trae recuerdos de cuando me enganché a esto del baloncesto. Cuenta conmigo.

Carmen Cadenas. Gracias a Fernando Martín aprendí amar el baloncesto. Lo que me costó volver a ver un partido después de su fallecimiento. No sé si era un rebelde o un inconformista, pero sí creo que parte de su legado, es que con trabajo y empeño, los sueños se pueden cumplir. Ejemplo de liderazgo y compañerismo, siempre será el Eterno 10.

@kokinete10. Fernando Martín Espina se convirtió en un pilar de mi infancia, lo disfrute intensamente hasta los trece años. La canasta que colgaba en la pared de mi barrio para jugar solo o con amigos era culpa sólo exclusivamente de Fernando.

Ainoa Morano. Siempre escuchaba a mi padre hablar de un tal Fernando Martín, de cómo el baloncesto tenía sentido gracias a él. Con el paso de los años yo también me enamoré de la pelotita naranja y siempre oía a mi padre decir «si quieres aprender de baloncesto ve los partidos de Fernando» y así lo hice.

Manuel Ruiz-Matas. Mi padre cuando me enseñaba de baloncesto me hablaba de Fernando Martín, el pionero de los españoles en la NBA, todo un referente para todos los que nos gusta este deporte, ese baloncestista que fue la inspiración para nuestros padres y aún después de tantos años de su pérdida de algún modo nuestro referente para adorar este deporte

Carlos Eduardo Acosta. Cuando estuve en el Bernabéu, haciendo el Tour, me sentí muy emocionado, a la vez que un poco triste, al ver la camiseta de Fernando Martín. Un ícono, una leyenda.

Juan P. Bravo. No había triples la primera vez que entré en el Pabellón de la Ciudad Deportiva. Mi primer partido de baloncesto en directo con los Corbalán, Iturriaga, Lorente, Romay, Rullán, Jackson, Robinson….y, como no, Fernando. Ellos me enamoraron aún más de este juego y, de todos, Fernando era la figura más brillante por dos cualidades excepcionales: su talento y su fuerza de voluntad, lo que le hacía admirable y único tanto por lo innato como por lo adquirido a través de mucho esfuerzo

José María Belén. En la vida siempre hay que empezar para realizar algo, sea lo que sea, siempre debe de haber una primera persona y una primera vez por ello lo que en la actualidad ocurre en la NBA con los españoles que allí están es gracias a este primer paso del entonces Madridista

Carlos Rodríguez. El baloncesto es un deporte donde hoy la información y el seguimiento está al alcance de la mayoría, pero hubo una época en la que no. Don Fernando fue un estandarte del Real Madrid, su fama fue grande, un jugador duro, que dominó en España, pero claro fue el primer español en acudir a la NBA, una NBA muy cerrada en esa época, España para colmo no era una potencia. Disputo de minutos y quizás un trágico accidente nos privó de ver más a este gigante, cómo ocurrió con Petrovic. Muchos se preguntan y eso que impacto ha tenido? Pues un servidor cumple 36 años en noviembre y conoce a la leyenda gracias al impacto que produjo en el baloncesto español.

@latreceescuece. El Shock que supuso su fallecimiento, lo recuerdo cómo si fuera ayer desde que saltan los rumores en la radio y sentarme con mi padre y la desolación ante su muerte, tal como si fuera un familiar, la frase más repetida fue “Fernando No” cuándo en la tele dan la noticia pues albergábamos la esperanza de que fuera un error, ver a mi padre consternado no era nada habitual y la sensación de que se me mató uno de mis ídolos del baloncesto fue tremendo pues nunca piensas que eso le pueda ocurrir y más a Fernando que lo reunía todo, nuestro jugador en la NBA con los ojos de aquel entonces, qué vuelve a casa y se nos va, yo que era y soy de Lakers, me hizo ser también de los Blazers y odiarles por no ponerle. Llegaron las primeras imágenes a TVE y toda la familia pegados ante semejante palo, luego llego el partido y los padres en el pabellón, lágrimas se nos cayeron a todos por más qué disimulará mi emoción, tan sólo tenía 19 años, la grandeza de Fernando es tal que hasta escribiendo me sigue emocionando recordar esos días y para finalizar existía una sensación y ahora que vamos hacer sin Fernando. Un abrazo y una vez más gracias por tu esfuerzo y dedicación por Fernando.

Luis Manuel Lázaro. Fernando Martín supuso un soplo de aire fresco. Su paso al Real Madrid nos hizo ver que competir contra los más grandes le podría convertir en un gran jugador. Y lo consiguió en España y en Europa. Lo que le hizo demostrar que podía jugar en un baloncesto que veíamos como algo intocable y al alcance de muy pocos: la NBA. Su límite sólo lo marcaba él mismo. Nos demostró que con trabajo y dedicación todo era posible.

Iñigo Somovilla. Fernando Martín era la roca que venía a jugar contra el Baskonia cuando yo era pequeñito-pequeñito. Era el que venía a Vitoria a recoger sus Converse y que nos tenía a todos muertos de envidia. A todos los adolescentes amantes del basket se nos heló el corazón ese domingo 3 de diciembre. Con 14 años nos hicimos mayores.

Víctor Tinoco. Fernando Martín fue mi primer referente en el Real Madrid de Baloncesto y mi primer referente de la NBA. Su muerte fue la primera que viví de un jugador del Real Madrid y prácticamente de alguien que tenía aprecio, ya que era muy pequeño, unos 5 años. Recuerdo que iba con mis padres y mi hermana en el coche escuchando la radio y dieron la noticia, estuvimos en shock y en silencio hasta llegar a casa, de los días más tristes que recuerdo. Pero su legado y su recuerdo siempre estará con nosotros.

Carmen Martínez. Recuerdo como si fuera hoy aquel diciembre en que murió Fernando Martín. Yo acaba de empezar a jugar al basket. Con 18 años. Volvíamos de jugar un partido y lo dijeron en la radio. Aún recuerdo ese silencio.

Juan Ignacio Alonso-Martínez. Ejemplo desde superación, liderazgo y compañerismo. Un líder.

Néstor García. Fernando Martín fue mucho más que un gran jugador de baloncesto. Fue un ejemplo para una generación. Un hombre de valores que más allá del deporte marcó un estilo y una forma de avanzar por la vida que le hicieron inmortal. Aún recuerdo cuando me enteré del accidente, tenía 14 años pero empecé a darme cuenta que aquí nos morimos todos. Si un tipo como él, tan fuerte, tan seguro, tan lleno de vida podía morir, nuestra vida colgaba de un hilo. En lo deportivo siempre recordaré aquella final de la Copa de Europa del 85 con la Cibona. Ese orgullo que mostró cuando la derrota era inevitable, aquella forma de morir con las botas puestas me dejaron huella. Le recordaré toda la vida.

Alberto A. Pernías. Fernando era el general al frente en batalla, respetando y exigiendo al contrario, al compañero y a sí mismo. Sabías que: “hoy de 20” e irías con el hasta el final porque se iba a dejar la piel por ganar. Marcó el espíritu del club de baloncesto más grande de Europa.

Cristina Amo. Fernando Martín para mí como jugador fue uno de los mejores pívots nacionales que hemos tenido, con un gran tesón, constancia y si no hubiera sido por las lesiones, habría llegado muy lejos.

Elisa Soto. Fernando Martín es una figura clave en la época dorada del baloncesto. Un pionero, una estrella que tuve la suerte de ver brillar en vivo. Él, es un eslabón más de la época más bonita de mi vida.

José Vicente Pascual. Fernando Martín es el jugador de baloncesto del Real Madrid al que más he respetado. Siempre me pareció que tenía algo especial. No puedo olvidar sus duelos con Audie Norris y su forma de jugar con la Selección Española. Me encantaba ver las fotos de las concentraciones junto a mi ídolo, Epi. Sentí un escalofrío y mucha tristeza la tarde que me enteré de su accidente. Han pasado muchos años pero Fernando Martín sigue viniendo a mi memoria como aquel chaval fuerte, guapo, serio, luchador. Uno de los mejores jugadores de la historia.

Diego Carretero. Fernando Martín siempre será nuestro Mito del baloncesto Español, ese deportista con un cuerpo perfecto para la práctica de nuestro deporte, que se partía el alma cada vez que disputaba un partido de baloncesto, garra, valor, fuerza e inteligencia, eran los valores que transmitía y que tanto a sus compañeros como a cualquier aficionado, nos contagiaba. Fernando Martín es el baloncesto en España y no hay día que no lo echemos e menos, siempre en mi corazón.

Laura Gómez. Cuando murió conocí casi más su faceta de cara al fan que se acercaba. Imagina un tío de su estatura en la calle Jorge Juan rodeado de chavales, no dejaba a ninguno sin su firma y si avanzaba su camino íbamos detrás. Ahora cuando decía que no firmaba más nos ponía firmes y dejábamos de seguirle. Con él aprendí la importancia del acento en el apellido. Ahora cuento estas cosas y muchos me envidian por haber crecido enfrente del palacio y tener mi tesorito de recuerdos. Y lo accesible el palacio antes de que se quemara.

@Javito. No tuve suerte de disfrutar de Fernando Martin debido a mi corta edad, yo tenía 2 años cuando falleció. Mi padre me explicó que era un jugador diferente al resto. Con una fortaleza física espectacular, era inevitable no levantarse del sofá viéndole jugar. Pero que la NBA fue un Toro que le vino demasiado grande. Esto es opinión de mi padre, no sé hasta qué punto mi padre puede tener razón.

Germán Fernández.  Fue un jugador avanzado a su tiempo con una personalidad desbordante dentro y fuera de la pista, la gente que no lo conoce tendría que ver sus dos últimos minutos i la prórroga de la semifinal de la copa del rey de 1986 contra el Cai Zaragoza , para que sepan la clase de jugador que era.

Fernando Agras. El primer español que llegó a las estrellas, que marcó el camino a los que vinieron detrás #LEYENDA.

David Muñoz.  Espejo en el que mirarme, modelo a seguir, ejemplo de honestidad, fuerza, valentía, coraje, nobleza y afán de superación. Todo eso, y mucho más, es lo que Fernando Martín significa para mí. Quería parecerme a él, jugando imitaba sus movimientos y estaba siempre pendiente de sus números y de su actuación en cada partido. Todavía me estremezco cuando pienso en su triste y abrupto.

Finalmente, nos queda felicitar al ganador de la mítica camiseta que, tras nuestro sorteo, ha recaído dicho premio en:

@Canano88

¡¡¡Enhorabuena Fernando, se pondrán en contacto contigo para hacerte entrega de la camiseta, que la disfrutes!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies