El Real Madrid en la Copa (1) Los primeros títulos

Comienza una semana apasionante. Sin duda una de las más excitantes de toda la temporada baloncestística española. Semana de Copa. Qué suerte tengo de poder contaros en Planetacb todo lo que viva y sienta en Granada. Pero antes, para ir abriendo boca, he pensado que sería bueno repasar la participación del Real Madrid en esta competición desde su inicio allá por el año 1933.
El Real Madrid lidera con veintiocho campeonatos el palmarés de la Copa del Rey (con dos de ventaja sobre el Barcelona). De las ochenta y cinco ediciones disputadas hasta hoy el Real Madrid ha estado presente en ochenta y tres, siendo finalista en cincuenta ocasiones. Veinte veces cayó en semifinales, trece en cuartos de final y únicamente no participó en las ediciones de 1935-36 y 1940-41, al quedar tercero en el Campeonato Regional de Castila, sin acceso por tanto al Campeonato de España (como se llamaba por entonces la Copa)
Mucha historia, muchos partidos, que han dado para mil y una anécdotas de las que voy a extractar algunas en los próximos días previos a la competición.
En la primera edición de la Copa (llamada, como digo, Campeonato de España) solo participaron dos equipos catalanes (Juventus AC de Sabadell e Illuro Basket-Ball Club de Mataró) y dos castellanos (Rayo Club de Madrid y Real Madrid -mejor dicho, Madrid Basket-Ball, que era como se denominaba entonces). Se ideó un formato de semifinales a ida y vuelta y final a único partido. Y en esa primera edición el Madrid Basket-Ball llegó a la final tras deshacerse en semifinales del Illuro. En tierras catalanas perdió por 21-17, con 12 puntos de Juan Castellví, 3 de Cayetano Ortega y 2 de Juan Negrín. Ya en Madrid estaba remontando la eliminatoria (12-5, con 8 puntos de Juan Castellví y 4 de Cayetano Ortega) cuando los jugadores del Illuro decidieron retirarse al estar disconformes con la actuación arbitral. La dichosa polémica ya nació en la primera edición.
La final se disputó el 29 de octubre de 1933 en Madrid, en los desaparecidos Jardines del Cine Goya. El rival de los blancos fue el Rayo Club, el equipo pionero de la época, que haciendo buenos los pronósticos fue muy superior al equipo madridista. Los anotadores fueron:
RAYO CLUB – 21: Luis Alonso 1p, Pedro Alonso 6p, Emilio Alonso 7p, Claudio Alonso 5p y Alfonso Vitórica 2p, José Albiñana y Rafael Ruano. Ent.: José Segurado.
MADRID BASKET-BALL – 11: Máximo Arnaiz 2p, Víctor Villate, Juan Castellví 8p, Cayetano Ortega 1p, Juan Negrín, Jenaro Olives, Segundo Braña, José Luis Méndez, Tormo y Ángel Cabrera. Ent.: Ángel Cabrera.
El ya denominado Real Madrid tuvo que esperar hasta la temporada 1950-51 para conseguir su primer título de Copa (Copa del Generalísimo por entonces) La fecha para el recuerdo fue el 13 de junio 1951 y el escenario, el Frontón Gros de San Sebastián.
El Real Madrid se mostró muy superior al Barcelona durante toda la final. Los tres puertorriqueños madridistas, Freddy Borrás, “Willo” Galíndez y Rafael Deliz, fueron los artífices de la victoria por 47-36. Ángel Lozano pasó a la historia madridista, al ser el capitán que recibió en sus manos la primera Copa del Generalísimo lograda por el club.
REAL MADRID – 47: Freddy Borrás 8p, “Willo” Galíndez 20p, Ángel Lozano 2p, Rafael Deliz 8p, J.M. Becerra 4p, Luis Moreno “Melilla” 5p, Pedro Martínez, Sánchez-Lauhle y Wenceslao Oceja. Ent.: Freddy Borrás.
BARCELONA – 36: Eduardo Kucharski 18p, Manuel Martín 4p, Miguel Carreras 2p, Juan Ferrando 8p, J.L. Pérez Loriente 2p, Pedro Carreras 2p, Jaime Duñat, Sebastián Pérez Navarrete, Segales e Jaime Isal. Ent.: Fernando Font.
Atrás quedaban tres presencias en finales saldadas con derrotas ante Layetano de Barcelona por 18-33 (1943-44), Juventud de Badalona por 32-41 (1947-48) y Barcelona (1948-49), en una edición disputada en formato de liguilla que tuvo la anécdota de que la victoria del Real Madrid sobre el Juventud en el último partido, tras prórroga, conllevó que se proclamara campeón al Barcelona en detrimento de los badaloneses.
En la temporada 1951-52 se celebraron las Bodas de Oro del Real Madrid C.F. y gracias a ello surgió una figura que iba a hacer grande al Real Madrid y al baloncesto español e incluso europeo: Raimundo Saporta, contratado por Santiago Bernabéu para organizar un torneo internacional de baloncesto. El Real Madrid acumuló ocho años consecutivos con presencia en la final de la Copa del Generalísimo, logrando cuatro campeonatos. El primero (segundo de la historia del club) lo ganó en la Plaza de Toros de Alicante, el 25 de mayo de 1952, tras dos prórrogas.
REAL MADRID – 43: Domingo Bárcenas 2p, Freddy Borrás 6p, «Willo» Galíndez 17p, «Pepito» Garrido 8p, José Antonio Muñoz 2p, Rafael Deliz 6p y Luis Moreno «Melilla» 2p. Ent.: Freddy Borrás.
JUVENTUD BADALONA – 41: Marcelino Maneja 8p, José Massaguer 5p, Andrés Oller 4p, Jaime Bassó 14p, José Brunet 9p, Fajeda 1p y Espiga. Ent.: José Grau.
El segundo (tercero de la historia del club) lo logró en Madrid, en un Frontón Fiesta Alegre abarrotado, que era su nueva “casa” desde la temporada anterior. Fue el 6 de junio de 1954. El rival, un clásico, el Juventud de Badalona, con el que se había enfrentado en las dos últimas finales con resultados dispares (en la temporada 1952-53 vencieron los verdinegros 39.41) Así que se esperaba un duelo igualado y así fue. La victoria se gestó en los últimos minutos y supuso la despedida del Real Madrid de Freddy Borrás, una de las primeras leyendas blancas.
REAL MADRID – 56: Jorge Bonet 8p, Freddy Borrás 4p, Ignacio Pinedo 8p, «Pepito» Garrido 12p, «Willo» Galíndez 24p, Luis Trujillano y Pedro Martínez Arroyo. Ent.: Freddy Borrás.
JUVENTUD BADALONA – 41: Jorge Masferrer 7p, Juan Canals 5p, Jorge Parra 7p, Jaime Bassó 10p, José Brunet 10p, Fajeda 2p, Jorge Canals y Joaquín Ballester. Ent.: Joaquín Broto.
Después de caer en una nueva final frente al Juventud por 44-59 en la temporada 1954-55, las dos temporadas siguientes se obtuvieron sendas victorias ante un nuevo rival, el Aismalíbar de Montcada.
El 17 de junio de 1956, de nuevo en el Frontón Fiesta Alegre de Madrid, se vivió una final igualada y emocionante. Se llegó con empate a 50, a tres minutos del final, manteniéndose la igualdad hasta que Alfonso Martínez logró la que parecía canasta de la victoria para el Aismalíbar (53-54). En la jugada siguiente se produjo una falta personal de Ramón Font sobre Alcántara, en el límite del tiempo reglamentario. Tal es así que la polémica estaba de nuevo servida pues los catalanes entendían que se había producido fuera de tiempo. Como entonces no existía el “Instant Replay” prevaleció la versión de los cronometradores de mesa. Alcántara dispuso de dos tiros libres. Falló el primero, pero anotó el segundo para empatar a 54 y forzar la prórroga. Un tiempo extra en el que el Aismalíbar acusó la eliminación por faltas de sus titulares Kucharski, Riera y Alfonso Martínez, para acabar derrotado ante el Real Madrid por 59-55, que lograba así su cuarta Copa del Generalísimo.
REAL MADRID – 59: Joaquín Hernández 16p, Luis Trujillano 10p, Juan Cano, Arturo Imedio 16p, José Alberto Herreras 12p, José Luis Alcántara 2p, Enée Clavery 1p, Jorge Bonet 2p y Leopoldo Codina. Ent.: Ignacio Pinedo.
AISMALÍBAR DE MONTCADA – 55: Jorge Cuello 12p, Eduardo Kucharski 11p, Juan Riera 8p, José Luis Martínez 3p, Alfonso Martínez 21p, Jorge Salanova, Ramón Font y M. A. Martínez. Ent.: Eduardo Kucharski.
Un año después, el 15 de junio de 1957, la pista de tierra batida del Club de Campo de Vigo fue testigo de la repetición de rivales en una nueva final. De nuevo un partido muy igualado y reñido, con distintos empates y ligeras ventajas de uno y otro equipo que dieron paso a un nuevo empate a 44. A partir de entonces, el Real Madrid hizo valer su mejor técnica y su juego en equipo. Aprovechó también la eliminación del mejor jugador catalán, Folgosa, para acabar ganando el partido por 54-50. Este título suponía, además, la consecución de la primera Copa del Generalísimo en propiedad para el Real Madrid, al alcanzar cinco campeonatos alternos.
REAL MADRID – 54: José Luis Alcántara 2p, Joaquín Hernández 6p, William Brindle 9p, José Alberto Herreras 3p, Alfonso Martínez 22p y José Luis Martínez 12p. Ent.: Ignacio Pinedo.
AISMALÍBAR MONTCADA – 50: Jorge Cuello 4p, Eduardo Kucharski 12p, Héctor Folgosa 10p, Miguel Jordá 7p, Emilio Bécquer 3p y Juan Riera 14p. Ent.: Eduardo Kucharski.
Una temporada que pasaría a la historia del Real Madrid porque, además, consiguió la primera Liga Nacional en disputa y el primer doblete en juego (campeón de Liga y Copa en la misma temporada).
La siguiente temporada, 1957-58, el Real Madrid se encontró de nuevo con el Juventud en la final de la Copa del Generalísimo y, como no podía ser menos, de nuevo el título se resolvió tras prórroga, esta vez del lado catalán por 69-74. El encuentro tuvo la anécdota de comenzar a disputarse de madrugada por la acumulación de partidos previos, en la pista del CN Helios de Zaragoza. Una temporada en la que, por cierto, nació la Copa de Europa.
Pero lo bueno estaba por llegar…
Juan Carlos García, colaborador en Planetacb, es autor del libro: «Sentido y Sensibilidad de un madridista» que puedes adquirir con solo pinchar en el enlace.
