El Real Madrid en la Copa (3) La época de Lolo Sáinz

Lolo Sáinz sustituyó a Pedro Ferrándiz en el banquillo del Real Madrid la temporada 1975-76, permaneciendo en el puesto durante catorce temporadas en las que consiguió clasificar al equipo en nueve finales de la Copa, logrando cuatro títulos.
El Real Madrid en la Copa (1) Los primeros títulos
El Real Madrid en la Copa (2) La época de Pedro Ferrándiz
La primera Copa que disputó, en la temporada 1975-76, fue precisamente la última que se jugó bajo la denominación de Copa del Generalísimo. Llevó al equipo a la final, que se disputó el domingo 2 de mayo de 1976 en Cartagena, un mes después de perder la final de la Copa de Europa, lo que acusaron los jugadores ante un muy superior Juventud, que venció por 99-88.
JUVENTUD – 99: Escorial 22p, Margall 14p, Bosch 10p, Fernández 26p, Santillana 19p, Filbá 4 y Delado 4p. Ent.: J.M. Meléndez.
REAL MADRID – 88: Juan Antonio Corbalán 4p, Wayne Brabender 38p, Cristóbal Rodríguez 12p, Rafael Rullán 11p, Clifford Luyk 13p, Carmelo Cabrera 8p y Vicente Ramos 2p. Ent.: Lolo Sainz.
En la siguiente temporada, 1976-77, con la incorporación de Fernando Romay y Juan Manuel López Iturriaga a la plantilla, el Real Madrid conquistó la Copa, primera con la nueva denominación de Copa del Rey. Una edición en la que se permitió la participación de jugadores extranjeros. El Real Madrid accedió a la final, disputada en Palma de Mallorca el 26 de junio de 1977. Por una vez los pronósticos se cumplieron, ya que la baja de Guyette y la presencia testimonial de De la Cruz parecían, junto con el distinto estado de forma de ambos equipos, brillante el blanco y pesaroso el azulgrana, suficientes argumentos para presagiar una clara victoria del Real Madrid. Y así sucedió. Liderado por Cabrera, con Walter y Brabender dinamitando la zona catalana y con Rullán y Cristóbal apuntalando ambas zonas, el Real Madrid venció por 97-71. Como si el destino estuviera escrito, la última canasta del partido fue anotada por Paniagua, que jugaba su último partido como madridista y que, fiel a la costumbre, fue retirado a hombros por sus compañeros.
REAL MADRID – 97: Wayne Brabender 33p, Vicente Ramos, Cristóbal Rodríguez 10p, Carmelo Cabrera 1p, Vicente Paniagua 2p, Luis Mari Prada 2p, Walter Szczerbiak 18p, Juan Antonio Corbalán 2p, Rafael Rullán 19p y Clifford Luyk 10p. Ent.: Lolo Sainz.
BARCELONA – 71: Epi I 2p, Estrada 13p, Ansa 2p, Giralt 2p, Flores 14p, Epi II, López Abril 7p, De la Cruz, Escorial 2p, Sibilio 25p y Carmichael 4p. Ent.: Todor Lazic.
Esa temporada el Real Madrid había logrado en Buenos Aires su primera Copa Intercontinental, al finalizar invicto el formato de liguilla de la competición. Y también alcanzó el doblete, al conquistar la Liga.
De nuevo el Real Madrid se clasificó para la final de la Copa del Rey la siguiente temporada, 1977-78. El 4 de junio de 1978 el antiguo Palacio de los Deportes de Zaragoza fue testigo de un magnífico encuentro jugado de poder a poder entre dos grandes equipos, pero en el que uno de ellos, el Barcelona, siempre parecía ir un pasito por delante, sin que los blancos se rindieran en ningún momento. Al final victoria blaugrana por 103-96. Y despedida de dos ilustres: Clifford Luyk y Vicente Ramos.
BARCELONA – 103: Guyette 31p, López Abril 13p, Flores 4p, Ansa 13p, Sibilio 28p, Epi 12p, Solozábal 2p y De la Cruz. Ent.: Eduardo Kucharski.
REAL MADRID – 96: Wayne Brabender 30p, Juan Antonio Corbalán 4p, Juan Manuel López Iturriaga 2p, John Coughran 22p, Rafael Rullán 10p, Vicente Ramos, Cristóbal Rodríguez 17p, Carmelo Cabrera 1p, Luis Mari Prada 9p y Clifford Luyk 1p. Ent.: Lolo Sainz.
En la temporada 1978-79 Luis de Carlos sustituyó en la presidencia del Real Madrid al fallecido Santiago Bernabéu. En esa edición de la Copa del Rey se produjo una de esas sorpresas que se dan de vez en cuando, cuando el pez chico se come al grande. Esa temporada el Tempus, que era un “enmascarado” filial del Real Madrid, le endosó una paliza de aúpa al primer equipo en el partido de ida de las semifinales, disputada en su cancha de Vallehermoso. Los jóvenes rebeldes quisieron poner en jaque la hegemonía del “padre” blanco y vaya si lo consiguieron. Vencieron por 26 puntos de diferencia.
TEMPUS – 125: Sowinski 33p, Romay 15p, Fermosel 18p, Llorente 30p, Del Corral 23p, Díaz 3p, Echevarría 2p, Goenechea 1p y Prado. Ent.: Rafael Peiró.
REAL MADRID – 99: Randy Meister 21p, Juan Manuel López Iturriaga 32p, Rafael Rullán 2p, Carmelo Cabrera 10p, Wayne Brabender 27p, Cristóbal Rodríguez 3p, Josean Querejeta 4p y José Manuel Beirán. Ent.: Lolo Sainz.
Como era de esperar, en el partido de vuelta el Real Madrid estaba muy “picado”. El Pabellón lleno, con una expectación inusual para el rival que lo visitaba. Tocaba hazaña. Y el partido no defraudó. Esta vez sí parecía que el Madrid era el “grande” y el Tempus el “peque”. Los blancos salieron dispuestos a demostrar quiénes eran. Brabender, Meister, Rullán, Iturriaga y compañía dieron el callo y llegaron a superar la desventaja hacia el final del partido, a falta de tres minutos, pero los pupilos de Rafael Peiró, que hasta entonces parecían haber acusado los nervios y la responsabilidad, supieron asentarse a tiempo y dejar la desventaja conjunta en solo dos puntos (122-98), tras una canasta de Fermosel. La sorpresa, ahora sí y definitivamente, había saltado. Era la primera vez, tras diez años consecutivos, que el Real Madrid no se clasificaba para una final de Copa.
REAL MADRID – 122: Wayne Brabender 25p, Rafael Rullán 31p, Randy Meister 14p, Juan Manuel López Iturriaga 17p, Carmelo Cabrera 14p, Cristóbal Rodríguez 9p y José Manuel Beirán 12p, Ent.: Lolo Sainz.
TEMPUS – 98: Llorente 25p, Del Corral 19p, Sowinski 8p, Romay 8p, Fermosel 18p, Díaz 12p, Echevarría 6p y Prado 2p. Ent.: Rafael Peiró.
Y fue la última temporada de Cristóbal Rodríguez y Carmelo Cabrera en el Real Madrid.
Las malas noticias en la Copa del Rey continuaron la siguiente temporada, 1979-80, pues el Barcelona eliminó al Real Madrid en los cuartos de final, con un empate a 93 en el Pabellón y una rotunda victoria en el Palau por 110-91. Una eliminatoria, cierto es, donde los blancos no tenían puestos sus cinco sentidos, al estar más centrados en preparar la final de la Copa de Europa que finalmente lograrían frente al Maccabi Tel Aviv.
En la temporada 1980-81 el Real Madrid, ya sin Walter Sczerbiack en sus filas, llegó a la final de Almería disputada el 29 de abril de 1981, pero no pudo competir ante un mejor Barcelona liderado por Epi, perdiendo por 106-90.
BARCELONA – 106: Sibilio 21p, Solozábal, Flores, Ansa 24p, Creus 16p, De la Cruz 13p, Philips 4p y Epi 28p. Ent.: Antoni Serra.
REAL MADRID – 90: Wayne Brabender 20p, José Luis «Indio» Díaz 2p, Fernando Romay 6p, José Luis Llorente, Luis Mari Prada 10p, Juan Antonio Corbalán 7p, Rafael Rullán 27p, Randy Meister 2p y Juan Manuel López Iturriaga 16p. Ent.: Lolo Sainz.
Esa temporada el Real Madrid la cerró en blanco. Hecho que no sucedía desde hacía 19 años.
La nueva temporada 1981-82 suponía un renacer de las ilusiones madridistas, con la contratación de dos grandes: Fernando Martín y Mirza Delibasic. Esa temporada el equipo se plantó en la final de la Copa del Rey, que se disputó en Badajoz el 3 de junio de 1982. El primer tiempo fue de claro dominio blanco, con ventajas de hasta 14 puntos que se vieron reducidas en el descanso a 6 (60-54). Reacción blaugrana provocada por Creus y Ansa y la lesión de Fernando Martín quien, en el minuto 12, sufrió un esguince de tobillo que le impidió volver al encuentro. En la segunda parte, esta ausencia, unida a las eliminaciones por faltas de Romay e Iturriaga y el buen partido de Sibilio y Creus, provocaron que el Barcelona se impusiera finalmente en el partido. Dos tiros libres de Solozábal colocaron el marcador en un ajustado 110-108 final. El Real Madrid acabó con solo cuatro jugadores en cancha, al ser eliminados también Rullán, Díaz y Corbalán: Llorente, Delibasic, Brabender y el junior Hernangómez (el padre de los actuales hermanos de la Selección Nacional).
BARCELONA – 110: Sibilio 32p, De la Cruz 12p, Epi 14p, Flores 8p, Solozábal 8p, Ansa 14p, Creus 12p y Hansen 10p. Ent.: Antoni Serra.
REAL MADRID – 108: Fernando Romay 6p, Fernando Martín 16p, Juan Manuel López Iturriaga 14p, Juan Antonio Corbalán 10p, Mirza Delibasic 18p, Wayne Brabender 26p, José Luis «Indio» Díaz 8p, Rafael Rullán 4p, José Luis Llorente 6p y Guillermo Hernangómez. Ent.: Lolo Sainz.
En la Copa del Rey de la temporada 1982-83 se dio una circunstancia extraña. Con el fin de buscar una estabilidad económica en el baloncesto español, el colectivo de clubes estaba negociando un acuerdo televisivo con TVE de cara a la siguiente temporada, en la que comenzaría a disputarse la Liga bajo el auspicio de la ACEB (Asociación Española de Clubes de Baloncesto, posteriormente ACB). Pero el Barcelona estaba negociando por su cuenta un acuerdo particular que incluyera a todas sus secciones deportivas. De hecho, su presidente, José Luis Núñez, llegó a no permitir el paso de las cámaras de TVE al Palau en el partido de la segunda vuelta de la Liga, que enfrentaba al Barcelona con el Real Madrid. Encuentro que únicamente fue televisado para Cataluña por TV3. Como consecuencia, los equipos que iban a integrar la ACB decretaron un boicot al Barcelona en la Copa. El sorteo fue caprichoso y quiso que en semifinales se enfrentaran Barcelona y Real Madrid, y el equipo blanco no se presentó al encuentro de ida de semifinales al Palau, quedando eliminado. En la final, con el conflicto ya solucionado, los azulgranas derrotarían al Inmobanco de Madrid, el antiguo Tempus, por 125-93.
Con el nacimiento de la ACB, en la temporada 1983-84, el Real Madrid no pasó de las semifinales de la Copa del Rey, al caer frente al Barcelona por un ajustadísimo 102-100. Una Copa que, sin embargo, sería recordada como la Copa del CAI Zaragoza de Kevin Mage, quien, con 19 puntos, 13 rebotes y 26 de valoración fue decisivo en la victoria de los maños sobre los azulgranas por 81-78 en la final. Y una Copa que, con la entrada en escena de la ACB, cambió al exitoso formato de concentración de los equipos en una única sede, disputándose, además, en mitad de temporada.
En la temporada siguiente,1984-85, el Real Madrid volvería a proclamarse campeón de la Copa del Rey. Con “Chechu” Biriukov ya disponible tras superar los trámites burocráticos de su nacionalización, el Pabellón Ausias March de Badalona vio como el día 28 de noviembre de 1984 los blancos ganaban su decimonovena Copa al imponerse al Joventut de Aíto, que iba a contar con el factor cancha a su favor. Una Penya que reunía un equipazo, con dos excepcionales bases como Montero y Rafa Jofresa, dos “metralletas” como Margall o Villacampa, una dura pareja de extranjeros, Kazanowsky y Schultz, y un jugador polivalente, elegante, seguro y regular: Andrés Jiménez. La primera parte blanca fue casi perfecta, con una extraordinaria defensa, un decisivo Romay que se comía a los hombres altos badaloneses y un acierto del 70 % en el tiro que le concedió una considerable ventaja al descanso (29-47). A pesar de los esfuerzos verdinegros, el Real Madrid no perdió nunca los papeles. Con Jackson anulando a Jiménez y anotando, a la par que Iturriaga, Corbalán sabiendo administrar la renta y Fernando Martín gustándose en ambas zonas, el título cayó del lado blanco por 76-90. Recuperaba así el campeonato tras siete temporadas sin conseguirlo.
JOVENTUT – 76: Montero 5p, Jiménez 2p, Kazanowski 3p, Schultz 12p, Margall 21p, Jofresa 10p, Villacampa 21p, Bartolomé 2p y Abarca. Ent.: Aíto García Reneses.
REAL MADRID – 90: Wayne Robinson, Alfonso del Corral 2p, Fernando Romay 8p, Fernando Martín 22p, Brian Jackson 22p, Juan Manuel López Iturriaga 20p, Paco Velasco, «Chechu» Biriukov 8p, Antonio Martín y Juan Antonio Corbalán 8p. Ent.: Lolo Sainz.
El éxito se repitió la siguiente temporada, 1985-86. Esta vez la fase final de la Copa se disputó en el Palau Blaugrana, a finales de noviembre de 1985 y el Real Madrid sufrió de lo lindo en la semifinal, donde tuvo que remontar 10 puntos en algo menos de dos minutos para forzar una prórroga frente al CAI Zaragoza. Un tiempo extra en el que acabó llevándose la victoria por 100-96. En la final esperaba el Joventut. El partido fue muy igualado y emocionante, sin que ningún equipo se marchara en el marcador claramente. Con 79-77 para el Real Madrid a falta de dos minutos, serían los blancos los que sabrían manejar mejor el final del partido, llevándose la victoria por 87-79. Biriukov dirigió con maestría al equipo, Iturriaga apareció cuando más falta hacía y Robinson no dejó de aportar durante todo el encuentro.
REAL MADRID – 87: Wayne Robinson 20p, Fernando Martín 7p, «Chechu» Biriukov 19p, Linton Townes 13p, Juan Manuel López Iturriaga 17p, Fernando Romay 9p y Alfonso del Corral 2p. Ent.: Lolo Sainz.
RON NEGRITA JOVENTUT – 79: Jiménez 7p, Montero 11p, Stewart 16p, Housey 17p, Villacampa 18p, Margall 5p, Jofresa 5p y Abarca. Ent.: Miquel Nolis.
El Real Madrid conseguía su vigésima Copa y, además, alcanzaba un doblete, al conquistar también la Liga frente al Barcelona.
La marcha de Fernando Martín a la NBA en la temporada 1986-87 no le sentó nada bien al Real Madrid, que no iba a conquistar ningún título. En la Copa, disputada en el Palacio Municipal de Deportes de Santa Cruz de Tenerife, los blancos caían en los cuartos de final ante el Cajabilbao por 89-84, tras llegar a ir perdiendo hasta por 19 puntos.
La siguiente temporada, 1987-88, sin embargo, el Real Madrid comenzó arrollando en todas las competiciones, llegando imbatido a la final de la Copa del Rey, disputada el 21 de diciembre en el Polideportivo Pisuerga de Valladolid. Cierto es que el juego blanco iba de más a menos, probablemente por el exceso de autorresponsabilidad que suele aparecer cuando van pasando los partidos y se sigue sin perder. El rival era el Barcelona y ninguno de los dos equipos defraudaron. Ambos conjuntos rayaron a un gran nivel, con dos estiletes destacados: Andrés Jiménez y Fernando Martín. Creo, además, que si no fue el primero sería uno de los primeros enfrentamientos históricos entre Fernando Martín y Audie Norris, que esa temporada fue el fichaje estrella de los catalanes para intentar contrarrestar la primacía en los aros del madridista. Ese primer duelo cayó del lado de Fernando, que tuvo un día de esos en los que se echaba al equipo a la espalda, con robos, asistencias, defensas implacables ante Trumbo y el propio Norris, anotación… El encuentro fue un “toma y daca” increíble, con pequeños arreones de uno y otro lado, pero que siempre dejaban el marcador igualadísimo. Y así se llegó a los instantes finales. Restan 38 segundos y el Real Madrid vence por dos (83-81). Solozábal va agotando la posesión ante una excelente defensa blanca hasta que decide forzar una penetración con Llorente persiguiéndolo. Se trastabilla con la pierna de Biriukov, que salta a la ayuda. Arencibia, enseguida, hace sonar el silbato para pitar personal. Y se la señala a Llorente. Restan 12 segundos y Aíto opta por sacar de banda. La defensa madridista esta vez hace aguas. Muy pendientes de Sibilio y Epi, dejan incomprensiblemente solos a Norris, bajo canasta, y a Solozábal, abierto a 45 grados. Este último es el que recibe y lanza un triple que va a pasar a la historia de la Copa del Rey, pues lo convierte para otorgarle el título a los azulgranas por 83-84.
BARCELONA – 84: Jiménez 10p, Sibilio 18p, Solozábal 15p, Trumbo 6p, McDowell 6p, Norris 11p y Epi 18p. Ent.: Aíto García Reneses.
REAL MADRID – 83: José Luis Llorente 7p, Fernando Romay 2p, «Chechu» Biriukov 20p, Brad Branson 13p, Fernando Martín 19p, Wendell Alexis 22p y Antonio Martín. Ent.: Lolo Sainz.
La temporada 1988-89 se escribe en el Real Madrid con el nombre de Drazen Petyrovic. El croata, niño mimado de un Ramón Mendoza que había llegado a la presidencia del Real Madrid tres temporadas antes, tenía varias fechas marcadas en rojo en su particular agenda y una de ellas era la fase final de la Copa del Rey. Se disputó a mediados de noviembre en La Coruña y, tras contribuir en las eliminaciones de Magia Huesca (88-64) y RAM Joventut (99-74), donde tenía realmente puesta la cabeza Drazen era en la final frente al Barcelona. Y lo bordó, como venía haciéndolo desde su llegada, sobre todo en sus enfrentamientos ante los blaugranas. Anotó 27 puntos para que el Real Madrid fuera campeón, logrando su título número veintiuno de Copa.
REAL MADRID – 85: Drazen Petrovic 27p, «Chechu» Biriukov 10p, Johny Rogers 23p, Fernando Martín 10p, Fernando Romay 6p, José Luis Llorente 8p, Pep Cargol 1p y Quique Villalobos. Ent.: Lolo Sainz.
BARCELONA – 81: Solozábal 12p, Epi 20p, Jiménez 10p, Norris 15p, Waiters 3p, Costa 17p, Soler y Crespo 4p. Ent.: Aíto García Reneses.
Tras esa temporada, que acabó como acabó, con el show de Neyro en el quinto partido de la final de la Liga en el Palau Blaugrana, se despedía como entrenador del Real Madrid Lolo Sáinz.
Juan Carlos García, colaborador en Planetacb, es autor del libro: «Sentido y Sensibilidad de un madridista», que puedes adquirir con solo pinchar en el enlace.
