El Real Madrid en la Copa (4) Etapa de transición

En las veintidós temporadas que van de la 1989-90 a la 2011-12 pasaron por el Real Madrid hasta quince entrenadores, George Karl, Wayne Brabender, Ignacio Pinedo, Ángel González Jareño, Clifford Luyk, Zeljko Obradovic, Miguel Ángel Martín, Tirso Lorente, Sergio Scariolo, Javier Imbroda, Julio Lamas, Bozidar Maljkovic, Joan Plaza, Ettore Messina y Emanuele Molin y cuatro presidentes, Ramón Mendoza, Lorenzo Sanz, Florentino Pérez y Ramón Calderón, para únicamente conseguir un título de la Copa del Rey y cinco presencias más en finales. Desolador.

El Real Madrid en la Copa (1) Los primeros títulos

El Real Madrid en la Copa (2) La época de Pedro Ferrándiz

El Real Madrid en la Copa (3) La época de Lolo Sáinz

La primera temporada de George Karl (1989-90) estuvo marcada por la fuga de Drazen Petrovic y la tragedia de Fernando Martín. El experimento de Wayne Brabender (1990-91) tampoco funcionó, siendo sustituido a mitad de temporada por Ignacio Pinedo, que sufriría un infarto de miocardio en medio de una semifinal de la Copa Korac del que no se repondría. Ángel Jareño acabó la temporada como pudo. La vuelta de Karl (1991-92) duró hasta enero de 1992, fecha en la que comenzó el trienio de Luyk, con el que el equipo pareció salir del letargo de agonía y melancolía en el que se encontraba inmerso. Recién llegado no consiguió que el equipo pasara de cuartos de final de la Copa, donde fue eliminado a manos del Estudiantes, pero si devolvió al equipo a la senda de los títulos con la Recopa de Ricky Brown.

La llegada de Sabonis en la temporada 1992-93 permitió al Real Madrid volver a ganar la Copa del Rey, su vigésimo segunda. En La Coruña, a principios de marzo de 1993, el Real Madrid se mostró muy superior tanto en los cuartos de final frente al Caja San Fernando (101-89), como en las semifinales ante el Taugrés (89-70). La final fue más igualada. Se enfrentó a un excelente Joventut que cuajó un grandísimo partido y que solo cedió al final, por tan solo tres puntos, ante un serio, ordenado, aguerrido y combativo Real Madrid liderado por su zar ante la buena defensa que sufrieron sus jugadores exteriores por parte de los catalanes. Victoria final por 74-71.

REAL MADRID – 74: José Lasa, Ismael Santos, «Chechu» Biriukov 20p, José Miguel Antúnez 10p, Ricky Brown 8p, Arvydas Sabonis 25p, Pep Cargol 4p, Mark Simpson 2p y Antonio Martín 5p. Ent.: Clifford Luyk.

JOVENTUT BADALONA – 71: Kopicki 3p, Rafael Jofresa 14p, Tomás Jofresa, Villacampa 22p, Thompson 6p, Pressley 14p, Morales 2p, Ferrán 7p y Smith 3p. Ent.: Lolo Sainz.

Ese año el Real Madrid finalizó con un doblete, al conquistar también la Liga, de nuevo ante el Juventud, por un rotundo 3-0.

La siguiente temporada, 1993-94, fue muy irregular. Aunque el equipo conquistó de nuevo la Liga, con la aportación de Joe Arlauckas, no fue suficiente para asegurar la continuidad de Luyk. Ramón Mendoza tenía aspiraciones más altas, pretendía recobrar la Copa de Europa y por eso contrato a Zeljko Obradovic, que lo lograría en su primera temporada, la 1994-95, aunque eso hizo descuidar la competición nacional.

La temporada 1995-96 supuso la dimisión de Ramón Mendoza, que fue sustituido por Lorenzo Sanz. En sus cinco años de mandato no consiguió colocar al Real Madrid en ninguna final de la Copa del Rey, aunque si logró una nueva Recopa (Eurocopa de la FIBA) en 1996-97, con los fichajes de Alberto Herreros, Alberto Angulo y Dejan Bodiroga. La temporada de Miguel Ángel Martín, 1997-98, es mejor ni recordarla. La vuelta de Luyk en la temporada 1998-99 no sirvió esta vez de revulsivo, así que se pusieron las esperanzas en Sergio Scariolo, que en su primera temporada 1999-2000 logró la Liga con la inestimable ayuda de Djordjevic.

La temporada 2000-01 ganó las elecciones Florentino Pérez. La llegada de Raúl López suponía una inyección de moral, pero iba a ser insuficiente. Aun así, tras ocho temporadas sin poder hacerlo, el Real Madrid accedía a la final de la Copa del Rey que se disputó el 18 de marzo de 2001 en Málaga. Fue un partido sensacional, con dos equipos dándolo todo, con alternativas en el marcador, con distintas soluciones tácticas surgidas desde los banquillos, con un Herreros desatado (25 puntos), pero con un claro protagonista: Pau Gasol. Él solito se echó al equipo encima, se hizo el amo del encuentro y fue el factor determinante para que los azulgranas vencieran al final por un ajustado 80-77. Acabó con 25 puntos, 6 rebotes y 3 asistencias, MVP, y con muchos más intangibles a sumar a su valoración. Aun así, al final del encuentro el Real Madrid, que nunca se fue del partido y se agarró a él con el orgullo de siempre, tuvo sus opciones. Perdía por tres a 37 segundos del final, pero no consiguió lanzar un triple. Struelens ponía el 77-78 a 11 segundos. De la Fuente fue objeto de falta rápida, anotando los dos tiros libres (77-80). Restaban 4 segundos. Falta sobre Iturbe a 1,9 segundos para el final. Anota el primero. Tira el segundo a fallar… y captura el rebote Pau Gasol, ¿quién si no?

BARCELONA – 80: Hawkins 6p, Jasikevicius 9p, Karnisovas 12p, Gasol 25p, Dueñas 6p, Savic 3p, Digbeu 11p, Navarro, Elson, Rodríguez y De la Fuente 8p. Ent.: Aíto Gracía Reneses.

REAL MADRID – 77: Aleksandar Djordjevic 8p, Alberto Herreros 25p, Lucio Angulo 5p, Iker Iturbe 1p, Eric Meek 7p, Eric Struelens 11p, Jiri Zidek 2p, Marko Milic 13p y Raúl López 5p. Ent.: Sergio Scariolo.

Ni con Javier Imbroda ni con Julio Lamas en las temporadas 2002-03 y 2003-04 se consiguió nada. En 2004-05 llegó Maljkovic, junto a Felipe Reyes y Louis Bullock y una nueva cancha, el Palacio de Vistalegre. Y volvieron las alegrías. Después de tres temporadas se volvió a una final de la Copa del Rey. Aquella temporada se disputó en Zaragoza y el Real Madrid mostró una muy buena cara. En cuartos de final realizó un partido muy serio frente al Estudiantes, con la calma necesaria para atacar la zona impuesta por Pepu Hernández y escaparse, muy al final del partido, para vencer por 86-76. En semifinales, otro partido serio ante un gran rival, el Tau Cerámica, que todavía se decidió más al final gracias a dos tiros libres anotados por Felipe Reyes (lo que por entonces no era normal, pues no tenía buen porcentaje de tiros libres) que situaban el marcador en 80-77 y a la final, por fin. Una final que no defraudó, con dos equipos en busca de la victoria y jugando sus bazas. Y que tampoco se decidió hasta el final. Esta vez salió cruz, porque Garbajosa, con sus triples, y Berni, anulando al final del encuentro a Bullock, dieron el triunfo, su primer título, a Unicaja de Málaga (76-80). Pero el Real Madrid había podido competir de nuevo y a punto estuvo de lograr el título.

UNICAJA – 80: Cabezas 2p, Bremer 17p, Risacher 13p, Garbajosa 17p, Vázquez 9p, Walter Hermann 7p, Zan Tabak, Florent Pietrus 2p, Pepe Sánchez 4p y Berni Rodríguez 9p. Ent.: Sergio Scariolo.

REAL MADRID – 76: Elmer Bennett 17p, Louis Bullock 28p, Moustapha Sonko 8p, Felipe Reyes 2p, Pat Burke 8p, Antonios Fotsis 2p, Mickael Gelabale 8p, Axel Hervelle y Alberto Herreros 3p. Ent.: Bozidar Maljkovic.

De hecho, al final de temporada el trabajo dio sus frutos, al conseguir la Liga con el postrero triple de Herreros en Vitoria. No fue tan bien la siguiente temporada, que quedó en blanco.

La temporada 2006-07 comenzó con la victoria en las urnas de Ramón Calderón, que apostó por Joan Plaza como entrenador. Una nueva presencia en la final de la Copa. Esta vez, en el Martín Carpena de Málaga esperaba, el 11 de febrero, un más descansado Barcelona, que contó con un día más de reposo que los blancos. El Real Madrid venía de jugar dos partidos seguidos muy exigentes y lo notó, vaya si lo notó. Probablemente el agotamiento físico les nubló las neuronas y les agarrotó las piernas a los jugadores madridistas, que estuvieron siempre a merced de un buen Barcelona y de un inspiradísimo Jordi Trías. Málaga empezaba a ser un poco gafe para el Real Madrid.

BARCELONA – 69: Basile, Trías 10p, Marconato, Lakovic 16p, Navarro 14p, Moncasi, De la Fuente, Fran Vázquez 8p, Kakiouzis 3p, Ukic 8p y Grimau 10p. Ent.: Dusko Ivanovic.

REAL MADRID – 53: Richard Nguema, Charles Smith 4p, Blagota Sekulic 1p, Felipe Reyes 14p, Marko Milic, Eduardo Hernández Sonseca, Axel Hervelle 10p, Kerem Tunceri 6p, Louis Bullock 15p, Raúl López y Marko Tomas 3p. Ent.: Joan Plaza.

Este subcampeonato, sin embargo, se vio recompensado por la conquista de la Copa ULEB y una nueva Liga.

Pero tras esta excelente temporada las dos siguientes no fueron fructíferas en resultados. Florentino Pérez sustituía al dimitido Ramón Calderón y fichaba a Ettore Messina. Dos temporadas en las que se consiguió acceder a sendas finales de la Copa, ambas ante el Barcelona.

En la temporada 2009-10 el escenario fue el Bizkaia Arena de Bilbao. Los catalanes apretaron en defensa y maniataron a los madridistas, que se vieron totalmente desbordados, sin ideas, sin recursos… incluido Messina, que no paraba de hacer cambios y más cambios sin ningún resultado. Por cierto, Bullock no disputó ni un segundo…

BARCELONA – 80: Basile 6p, Trías 2p, Ricky Rubio 13p, Lakovic 1p, Navarro 8p, Fran Vázquez 14p, N’Dong 1p, Morris 5p, Sada 2p, Lorbek 13p, Mickeal 9p y Grimau 6p. Ent.: Xavi Pascual.

REAL MADRID – 61: Pablo Prigioni 2p, Travis Mitchel Hansen, Darjus Lavrinovic 11p, Mario Jaric 7p, Felipe Reyes 6p, Rimantas Kaukenas 10p, Novica Velickovic 11p, Jorge Garbajosa 4p y Sergi Llull 10p. Ent.: Ettore Messina.

En la temporada 2010-11 el escenario fue el Palacio de los Deportes de Madrid. El Barcelona fue muy superior, con un Anderson que fue un quebradero de cabeza (acabaría siendo designado MVP), un Lorbek que era un perfecto estilete, un Pablo Prigioni que conseguía frenar a Navarro (acabó con solo 7 puntos) y un Real Madrid que aguantó hasta el último cuarto. Ahí el Barcelona adquirió una ventaja (49-64) que resultaría un muro para los blancos. A pesar del arreón final madridista, el Barcelona le vencía una vez más en una final.

REAL MADRID – 60: Ante Tomic 12p, Pablo Prigioni 10p, Felipe Reyes 3p, Clay Tucker 9p, Carlos Suárez 8p, Sergi Llull, Nicola Mirotic 8p, Sergio Rodríguez 8p y D’Or Fischer 2p. Ent.: Ettore Messina.

BARCELONA – 68: Rubio 1p, Navarro 7p, Anderson 19p, Perovic 2p, Lorbek 9p, Sada 7p, Fran Vázquez 4p, Ingles 1p, N’Dong 6p, Morris 8p y Grimau 4p. Ent.: Xavi Pascual.

Nadie podía presagiar entonces lo que iba a ocurrir a partir de la siguiente temporada…

Juan Carlos García, colaborador en Planetacb, es autor del libro: «Sentido y Sensibilidad de un madridista», que puedes adquirir con tan solo pinchar en el enlace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies