Lucía Martínez: «La clave es no perder ni un segundo, todo es actitud»

Lucía Martínez es una joven de las miles que hay en nuestro país, sin embargo, ella tiene algo especial, no solo por ese 13’975 que ha sacado sobre 14 en selectividad y que le convierte en la segunda nota más alta de Madrid, tampoco por saber compaginar sus entrenos con el junior de Rivas Ecópolis y doblando con el LF2, seguramente no sabríamos describirlo con palabras y lo mejor que pueden hacer es leer esta entrevista que nos ha concedido la chica que aprovecha cada segundo.
No fue difícil contactar con Lucía, un mensaje, una rápida respuesta e inmediatamente encontramos el punto en común para saber como una chavala de 18 años es capaz de sacar tanto jugo a cada día de su vida, así que lo primero que quisimos saber es:
P. ¿Quién es Lucía Martínez?
R. Tengo 18 años recién cumplidos y he estudiado 2º de Bachillerato por el itinerario de ciencias tecnológicas, dentro de mis aficiones, aparte del baloncesto y el deporte en general, me gusta leer, escuchar música, ir de compras, viajar (me encanta la playa), pero sobre todo pasar tiempo con mi familia y amigos.
P. ¿Y cómo te dio por jugar al baloncesto y más en Rivas?
R. Hace unos cuantos años mi hermano pequeño se apuntó a baloncesto en el barrio porque se habían agotado las plazas para karate, y como quería hacer algo de deporte, le dio por probar. Sin embargo, era un club muy muy pequeño, por lo que entrenaba con chicos 5 y 6 años mayores que él. Mi padre y yo íbamos a ver los entrenamientos, y un día le pregunté: “Oye papá, ¿yo me puedo apuntar también?” Y así empezó todo, dos horas de entrenamiento a la semana, con chicos (ninguna chica) 3 años más mayores.
Ni siquiera jugábamos partidos, pero simplemente el ir a entrenar nos gustaba. Tres años después me llamaron del Pool Xetafe, donde había ido a algún campus en Navidad. Allí estuve dos años, dos años en los que aprendí mucho y me fui aficionando a este deporte. Me convocaron con la Selección Madrileña de jugadoras altas. Con el Pool jugué contra el Rivas Ecópolis B, y por lo visto lo debí de hacer bien (aunque no me acuerdo mucho), porque tras dos años me llamaron para que fuera a probar. No me lo podía creer: durante esos años había ido a ver al equipo de Liga Femenina del Rivas, y era otro mundo. Así empecé en el Rivas A en la categoría de cadete, año increíble en el que viví y gané mi primera Final Four, y fui a mi primer Campeonato de España, en el que quedamos sextas.
P. Rivas es muy conocido dentro del baloncesto madrileño como uno de los grandes formadores de cantera en femenino, pero eso conlleva mucho trabajo detrás ¿Cuántas horas entrenabas a la semana?
R. Entreno 2 horas y media, cuatro días a la semana, más el partido los domingos, tardando alrededor de media hora en ir al pabellón y otra media hora para volver.
P. Si las cuentas no me fallan, eso son 10 horas a la semana sin contar partido y sin desplazamientos, un esfuerzo que ¿Cómo se ha traducido en la temporada a nivel resultados?
R. Hemos vivido un año duro, con múltiples lesiones e incluso operaciones, pero hemos sabido poder con todo eso para quedar segundas en la Final Four, consiguiendo un pase para el Campeonato de España en el que quedamos novenas.
Además, hemos convivido y entrenado durante todo el año con el equipo de LF2, modelo de aprendizaje para todas nosotras. De mis compañeras y entrenadores, y también de las familias, destaco su enorme amor por este deporte y su total entrega al equipo. Sacrificio y esfuerzo son las palabras que mejor lo califican, pues pese a no estar en nuestro mejor momento físico, las ganas podían más que el cansancio.
P. Por lo que me cuentas, te veo jugando en el interior, ¿Es esa tu posición? ¿Cuáles son tus virtudes y si tienes algún defectillo?
R. Juego de pívot y, por ello, donde más a gusto estoy es dentro de la zona. Mis virtudes son, en mi opinión, el movimiento sin balón y los rebotes, y dentro de mis defectos destacaría mi falta de agresividad y los nervios y miedos que me juegan malas pasadas.
P. Ahora que hemos conocido tu esfuerzo a nivel baloncesto, pasemos al nivel estudio, con esa nota de 13’975 (segunda de Madrid) ¿Se trabaja para ello o es algo que no te esperas?
R. ¡¡¡¡Para nada!!!! A lo largo de todo el curso he sacado buenas notas, y sabía que iba bien preparada para la selectividad, pero nunca me había imaginado estos resultados, cuando me enteré no me lo creía.
P. Seguro que tienes muchos jóvenes que se quedan asombrados viendo esa capacidad para doblar esfuerzos en estudios y deporte ¿Cómo se consigue una rutina como la tuya?
R. La clave es organizarse bien el tiempo y establecer prioridades. Como no me sobraba mucho tiempo precisamente, no perdía ni un segundo, o eso intentaba al menos. Además, aunque muchos piensen que el deporte lo que hace es quitarte tiempo, te ayuda a aprovechar mucho más lo poco que te queda.
Muchos de los valores que el deporte te enseña son útiles también para los estudios y la vida en general: la idea de que nada llega gratis, que todo supone un esfuerzo, constancia, perseverancia, disciplina, dedicación, trabajo…
Todo esto ha contribuido en mis resultados positivamente, así que no, el deporte no te hace perder el tiempo, sino que te hace aprovecharlo mejor.
P. Pero es difícil que, por mucho que te guste, no dejes cosas atrás
R. Como he dicho, nada llega gratis y todo supone un esfuerzo. Por eso, he tenido que sacrificar fiestas, descansos, algún viaje… para dedicarme a entrenar o estudiar.
Los viernes, días para salir según la mayoría de jóvenes, para nosotras eran días para entrenar, al igual que los sábados. Y como durante la semana no tenía mucho tiempo para estudiar (salía a las 5 del colegio y me iba a entrenar), los fines de semana tenía que emplear gran parte de mi tiempo en preparar exámenes, trabajos, deberes… Pero todo esfuerzo, como bien dicen, tiene su recompensa: el haber acabado de la mejor forma posible da una tremenda satisfacción y hace que este verano sea para descansar, disfrutar y salir todo lo que no he podido durante el curso!
P. Y ahora, con 18 años, ¿Cómo se plantea uno el futuro?
R. Voy a estudiar Ingeniería Biomédica en Estados Unidos, gracias a una beca en parte académica y en parte deportiva que he conseguido. Jugaré en el equipo de la universidad, que compite en la primera división de la NCAA, donde seguro que aprenderé muchísimo y viviré experiencias únicas.
P. Para ir terminando, ¿cómo ves el baloncesto femenino tras este triunfo de la selección española en el Eurobasket?
R. Los últimos triunfos de la Selección Española hacen que el baloncesto femenino se vaya, aunque poco a poco, haciendo un hueco, pero debemos ser conscientes de que estas victorias no son algo del verano, que ocurren, se celebran, y se olvidan.
Hay horas y horas de esfuerzo por parte de jugadoras y entrenadores detrás de estos éxitos. Personas dedicadas y entregadas a este mundo, generalmente con pocos reconocimientos y muchos problemas económicos contra los que luchar. Por ello, hay mucho camino aún por recorrer.
P. Creo que el final de esta entrevista debería terminar con un mensaje tuyo a todos esos jóvenes que te están leyendo.
R. Me gustaría lanzar un mensaje a todos esos estudiantes y deportistas que día a día compaginan exámenes, entrenamientos, trabajos, torneos, deberes, campeonatos… SI QUERÉIS PODÉIS, TODO ESTÁ EN LA ACTITUD. Organizad vuestro tiempo, estableced vuestras prioridades y, con mucho esfuerzo, todo se consigue.
Muchísimas gracias.
¿Es especial o no Lucía? Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento a ella, su familia y a Rivas Ecópolis.
