Una leyenda y un sueño que cumplir

Uno de estos míticos jugadores sueña con que el baloncesto español le brinde una oportunidad para cumplir un gran deseo.

Diseño de la imagen de portada: Mina Tostado.

Fotos del reportaje: Miguel Ángel Forniés, Mariano Pozo, Fernando Laura, revista Basket 16, revista Nuevo Basket, web Real Madrid, web Movistar Estudiantes, La Voz de Galicia y ACB.

 

UNA OPORTUNIDAD. Eso es lo que reclama una de estas leyendas para cumplir un sueño en nuestro país.

Varias de estas leyendas participan en el libro “Fernando Martín. Instinto Ganador”, obra sobre el mito del baloncesto español que descubre sus historias más desconocidos en el mundo de la canasta y a la persona que había detrás del jugador que marcó una época. Cuenta con casi 500 testimonios (Antonio Martín, Arvydas Sabonis, Audie Norris, Antonello Riva, Juan Antonio Corbalán, Pablo Laso, Wayne Robinson, Brian Jackson, Lolo Sainz, Aíto García Reneses, Chechu Biriukov, Epi, Quique Villalobos, Isma Santos, Fernando Arcega, Rafa Rullán, Anicet Lavodrama, Johnny Rogers, Antoni Daimiel, Ramón Trecet, Gonzalo Vázquez, etc.) de los que mejor le conocieron,  que rememoran a Fernando Martín desde distintos enfoques apuntando infinidad de detalles novedosos y anécdotas.

Recuerda que puedes adquirir el libro de «Fernando Martín: Instinto Ganador» para conocer muchas más historias.

Cuando tuve conocimiento, por medio de Fernando Agras, de las intenciones de este mítico jugador, no dudé en hacer todo lo posible para intentar realizar un gran reportaje que estuviera a la altura del personaje. Para ello, contamos con la brillante colaboración del maestro de los documentales de baloncesto, Iván Rodríguez (La Magia del Basket), que se ha sumado a este proyecto de manera muy generosa. Gracias a planetacb.com y al extraordinario documental de Iván podréis descubrir tanto al protagonista de esta historia como el mensaje que nos lanza con el fin de intentar cumplir su sueño en España. Son tiempos muy difíciles para todo y el baloncesto no es una excepción. Pero quizá, estemos ante una de las últimas oportunidades para que alguien que ha dado tanto al baloncesto de nuestro país culmine algo que dejó inacabado hace unos cuantos años.  A partir de aquí, está en nuestras manos el que, por lo menos, su mensaje llegue a todos los rincones del baloncesto español ayudándole de este modo a encontrar esa oportunidad que tanto anhela.

Antes de disfrutar del documental de La Magia del Basket, recordaremos a estos diez inolvidables jugadores que han dejado una huella imborrable en la afición española. Algunos de estos aficionados han querido sumarse a este proyecto dejándonos unas pinceladas sobre estos mitos de la canasta.

1.- Larry Micheaux  (por @baskonistascom). Fue un pilar fundamental en la consolidación del Baskonia. Con el pívot de Houston, el Taugrés se acostumbró a ganar y darse cuenta que sus objetivos y ambiciones podrían ser mayores. Fue un lujo disfrutar de su juego, su clase y sus mates. Aún guardo varios autógrafos suyos.

2.- Brad Branson (por @natxoandreu).  Pívot poderoso, comprometido con un proyecto, la Cultura del Esfuerzo cuando todavía no sabíamos que existía ese término aplicado al baloncesto. Brad Branson fue una leyenda para una generación que veía florecer el deporte de la canasta en València, el primer pilar de un proyecto que hoy, es campeón.

3.- Brian Jackson (por Carlos Serrano, administrador del grupo de Facebook “R.Madrid Baloncesto”). Ese rubio delgadito, larguirucho y desgarbado. El que me despertó la curiosidad por lanzar un balón, de fútbol aunque fuera, hacia todo lo que se asemejara a una canasta. Uno de los primeros picotazos que envenenaron mi sangre con ansias de bote, aro y red.

4.- Nate Davis (por Juan Roca Gallego, vicepresidente y delegado del OAR Ferrol). Era un jugador excepcional y una persona extraordinaria. Tenía una amistad muy buena y cercana con él. Lo consideraba como un hijo más. Venía asiduamente por la oficina y no paraba de hablar durante toda la mañana. Así que, para que yo pudiera trabajar un poco y no me distrajera con su conversación, le daba boletos de quinielas para que las cubriera y yo luego las sellaba. Nunca nos tocó nada, pero yo así podía trabajar un poco. Siempre que venía me decía: “Juan, cuándo me dan el pasaporte español”. Yo le explicaba y a él se le cambiaba la cara. Se le veía muy ilusionado con esta idea. Al final, tuvo la desgracia de romperse la clavícula en el partido contra el Licor 43. Marchó a Carolina y allí tuvo la desgracia de la muerte de su mujer. Volvió dos veces a Ferrol (dos homenajes) y para mí fue como el regreso de un hijo.

5.- Louis Bullock (por @RetroMadrid_). Es una leyenda blanca con más mérito aún si cabe ya que su etapa en el Real Madrid fueron años complicados. Tras iniciar su carrera en Italia, aterrizó en España en tierras malagueñas para, enseguida, venir al Madrid y dejar una gran huella en los corazones de todos los madridistas y convertirse en uno de los jugadores más queridos por los aficionados. Bullock, que ganó dos ligas ACB y una Copa ULEB con el Real Madrid, sigue en el recuerdo todos los madridistas.

6.- Óscar Schmidt (por @BaskETJORDAN_). Fue uno de los mejores anotadores de la historia del baloncesto mundial, consiguiendo demostrar que también se puede ser leyenda sin formar parte de la NBA. Tras una gran trayectoria en Italia, vino a España en 1993 para jugar en aquel mítico Fórum Valladolid. Participó en cinco Juegos Olímpicos con su selección y, como no podía ser de otra manera, es miembro del Hall of Fame.

7.- Johnny Rogers (por @Rancoma_). En la temporada 1988-89 la Sección de Baloncesto del Real Madrid ganó la Copa del Rey y la Recopa de Europa en la inolvidable Final con el Caserta. Romay se estrenó como capitán, Biriukov rayó a gran altura e irrumpió con fuerza Quique Villalobos. En Liga se llegó hasta donde se pudo con aquel polémico playoff. Fue la última campaña completa de Fernando Martín y la última de Lolo Sainz como entrenador madridista. El genio Drazen Petrovic disputó su único ejercicio con la camiseta blanca, igual que el otro extranjero de la plantilla. Pasaron muchas cosas pero también se recuerda esa temporada por el paso de John Bernard Rogers. El simpático norteamericano pelirrojo se estrenó en el baloncesto europeo procedente de la NBA y le bastó muy poco tiempo para dejar un buen recuerdo entre los aficionados del Real Madrid. Eso es señal inequívoca de que lo hizo muy bien con nosotros. Fue el año de Johnny Rogers.

8.- Andrés Nocioni (por @inakibustos). Hay una frase que se repite mucho entre los profesionales y aficionados al deporte: «Yo a ese jugador lo quiero siempre en mi equipo». Pues bien, esta frase le va como anillo al dedo a Andrés Nocioni y por este motivo los aficionados del Real Madrid nos alegramos, en su momento, tanto con su fichaje. No defraudó a nadie con ese gen combativo y ganador que tienen los argentinos y enseguida se ganó el cariño de la afición. Ganó todos los títulos posibles en un 2015 irrepetible siendo el MVP de la Euroliga en nuestra casa. Además, Con su Argentina querida fue Campeón Olímpico y, como no podía ser de otra forma, también estuvo en la NBA para competir con los mejores, y bien que lo hizo. Siempre en mi equipo, “Chapu”.

9.- John Pinone (por @AbelAmon). Es uno de los jugadores con mejor técnica individual que he visto en mi vida, tanto en defensa como en ataque, como a la hora de luchar por el rebote. Sus movimientos eran perfectos, sus pivotes milimétricos, la forma de bloquear el rebote e incluso su zarpazo característico estaban medidos para que el árbitro no pitase la más que lógica falta. A cuatro metros del aro era prácticamente imparable. Por otro lado, tenía una gran inteligencia y visión del baloncesto. Sin embargo, tenía grandísimas limitaciones en el plano físico: era bajo para jugar de pívot, saltaba muy poco (no se le recuerdan muchos mates) y, a pesar de su sobrenombre (el Oso), no podía competir en fuerza bruta con la mayoría de los pívots. No obstante, la inteligencia le hacía suplir estas lagunas y en su carrera de ACB promedió 37 minutos por partido. De la época de Pinone en ACB se recuerdan jugadores de sus características como Mike Schlegel, Joe Kopicki, Bob Harstad… sin embargo Pinone ejercía un liderazgo en el campo superior al de estos jugadores, gozando además de una gran continuidad en el Estudiantes donde se implicaron en un proyecto a largo plazo, con alguna etapas complicadas pero con un continuo crecimiento. En conclusión, decir que es junto a Juan Martínez Arroyo y José Luis Sagi-Vela el único de los tres jugadores que consiguieron la insignia de oro y brillantes de Estudiantes. Son ellos, los tres jugadores más decisivos de la historia del club colegial. Baloncestistas únicos e irrepetibles de los que hemos podido disfrutar en España.

10.- ANICET LAVODRAMA

MEL OTERO (@MelOteroLaSexta)

En noviembre de 1985 tenía 16 años. Los niños gallegos nos dividíamos entre la espectacularidad de Nate Davis y la efectividad de Manel Sanchez, pero apareció Anicet. Recuerdo sus primeras imágenes en una recién nacida TVG. Un tratado de anatomía andante con una fuerza descomunal. En diciembre llegó el mítico concurso de mates de la ACB de Don Benito, donde fue tercero aunque mereció más. Había nacido un icono. Un hombre que se integró como un guante en la sociedad ferrolana y gallega. Un hombre muy culto que tenía un mensaje interminable en su contestador en varios idiomas y que comenzaba con una conocida frase de un anuncio de colchones. Un jugador querido que siempre ha tenido un hueco para atender a los aficionados aunque se tratara de un partido de la Copa Galicia en un pueblo como Chantada. Gracias por todo.

JUANMA RODRÍGUEZ CÁCERES (@OrientaGaona)

Anicet Lavodrama, icono de la ACB de los 80 y 90, representa el ejemplo perfecto de jugador franquicia. Las gradas de “A Malata” rugían con los tapones y saltos de quien llevó sobre sus hercúleos hombros el juego interior del OAR Ferrol. Casi una década liderando un proyecto que convirtió en gallego de adopción a Anicet, pionero en llegar al baloncesto europeo desde el continente africano.

Lavodrama también dejó huella de su poderío y contundencia en Málaga. Seguro que sus impresionantes mates aceleraron el cambio de las canastas colgantes de Ciudad Jardín, del mismo modo que fue el factor decisivo para provocar el derribo de Ralph “Torre Gemela” Sampson tras sufrirlo durante el último partido de su efímero paso por la liga nacional.

En los últimos años, gracias a la magia de la radio, he tenido la oportunidad de conocer personalmente a Anicet y me ha demostrado que sus mejores canastas las logra fuera de las pistas.

EMILIO GUERRERO (@EmilioJGuerrero)

Anicet Lavodrama actualmente sigue ligado al baloncesto desde diferentes prismas. Por un lado en la faceta de entrenador, pertenece al cuerpo técnico de los equipos femeninos de EBG Málaga que compiten en la categoría de Primera Nacional y Senior Provincial. Cada verano organiza el campus de baloncesto con su empresa Asis Sport donde colabora con él, el entrenador serbio Predrag Krneta. Anicet también se ha prodigado en el mundo de la representación de jugadores, aunque actualmente asesora a jugadores en casos muy concretos.

Recientemente, ha sido nombrado Director Técnico de la Federación de baloncesto de la República Centroafricana donde espera poder poner al servicio de su país toda la experiencia que acumula en sus años de trayectoria, y así  poder ayudar al crecimiento del baloncesto.

Lavodrama también se asoma al baloncesto desde los medios de comunicación. El mítico pívot centroafricano reside desde hace varios años en Málaga y es habitual poder verlo semanalmente en el programa “Zona Verde” de 101 tv y oírlo en el “Tertulión de baloncesto” de COPE Málaga, analizando la actualidad del baloncesto malagueño, especialmente con las noticias y partidos relacionados con Unicaja.

Además, Anicet está inmerso en múltiples proyectos, uno de ellos es una campaña de apoyo a la investigación sobre la Esclerosis Múltiple.

Si después de ver el documental te apetece ponerte en contacto con esta leyenda del baloncesto para ayudarle a cumplir su sueño, puedes hacerlo aquí: magiadelbasketnba@gmail.com

1 Comentario en “Una leyenda y un sueño que cumplir

  1. Nate, mi primer estadounidense en el gran OAR.
    Con John Washington, DEP llevó la carga a la Copa Korac.
    Nate en una palabra: Sensacional!!(incluso conmigo entrenando 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies